Traducciones Antiguas del Antiguo Testamento – Parte 4

Publicado por - en

Traducciones Antiguas del Antiguo Testamento – Parte 4

 

D. Tárgumes arameos.

En el judaísmo posterior al exilio, el arameo* reemplazó al hebreo como lengua vernácula, y surgió entonces la necesidad de acompañar la lectura del texto hebreo con su correspondiente traducción al arameo. Esas traducciones, que al principio eran sólo orales, recibieron el nombre de «tárgumes», y al traductor se lo llamó turgueman o meturgueman. Los tárgumes eran una combinación de traducciones propiamente dichas con paráfrasis y material explicativo. Con el correr del tiempo más o menos se normalizaron y ya se encontraban algunos de ellos por escrito antes de la Era Cristiana, como lo manifiestan algunas copias que se hallaron entre los Rollos del Mar Muerto. Se conocen 3 tárgumes del Pentateuco: 1. Tárgum de Onkelos o Babilónico, que en su mayor parte es estrictamente literal y se reduce a una traducción lisa y llana. 2. Tárgum de Jerusalén I (o del Pseudo Jonatán), que se caracteriza por contener muchas paráfrasis y frases midrásicas (propias de los midrashim). 3. Antiguo Tárgum de Palestina, que también se conoce como Tárgum Fragmentario o de Jerusalén II. En 1949 el Prof. y Dr. Diez Macho descubrió en la Biblioteca del Vaticano una copia completa de este tárgum bajo el nombre de Códice Neófiti I. El tárgum oficial de los Profetas se atribuye a Jonatán ben Uziel (s I d.C.), un discípulo de Hillel; sus paráfrasis son más libres que las de Onkelos. Los tárgumes de la Hagiógrafa son comparativamente posteriores; abarcan los libros de esa sección de la Biblia, excepto Esd., Neh. y Dn. El valor de los tárgumes es ampliamente reconocida, pues se califica su importancia con respecto a la cantidad de explicaciones y alteraciones que le añade; además, contienen un rico tesoro en pensamiento religioso y exégesis judíos. Sin embargo, cuando se la usa desde el punto de vista de la crítica textual del AT-NT, su testimonio es de mucho valor. El Tárgum de Palestina, en especial, está considerado como fuente para la recuperación de la lengua aramea que hablaba Jesús.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *