¿Quién fue el Papa Benedicto XV?
El Mundo
El anterior Benedicto (el XV) tenía por nombre Giacomo della Chiesa (Pegli, Italia; 1854) y la Iglesia lo recuerda como una especie de Papa de la paz en tiempos de guerra, ya que su papado transcurrió durante la I Guerra Mundial y su labor se centró en mantener firme la neutralidad de la Iglesia y socorrer a los castigados por la guerra. Ahora Ratzinger ha decidido tomar el testigo con el nombre de este Papa de afán pacificador. Un nombre que es, además, casi una moda dentro de la Iglesia, ya que es el tercero más elegido por los Papas de la historia después de Juan y Gregorio.
Della Chiesa obtuvo su doctorado en jurisprudencia por la Universidad de Génova a los 21 años, tras lo que viajó a Roma para estudiar teología y diplomacia y ordenarse sacerdote en 1878. En 1907 alcanzó el obispado de Bolonia y fue nombrado Papa en 1914. Su papado se prolongó hasta 1922 y su labor le valdría el apodo de ‘el buen samaritano de la humanidad’.
Una de sus primeras decisiones como sumo pontífice fue redactar la Encíclica, ‘Ubi Primun’, dedicada íntegramente al restablecimiento de la paz. A ésta le seguiría el «Ad Beatissimi», en la que explicaba a los hombres las principales causas de la guerra , que eran, según Benedicto XV, de cuatro clases: la falta de mutua comprensión entre los hombres, el menosprecio de la autoridad, las injustas luchas entre las clases y el exagerado apetito de las cosas perecederas. Por lo demás, la Iglesia también celebra sus esfuerzos para auxiliar a las víctimas de la guerra.
Envió a un observador a la Conferencia de Versalles, apoyando las decisiones del Tratado y logró así restablecer las relaciones entre la Santa Sede y los gobiernos de Francia e Inglaterra, con lo que se envió, por primera vez desde el siglo XVII, un representante británico al Vaticano.
Una de las frases célebres de este hombre fue la que publicó en 1917 en una «Nota Pontificia sobre la paz», en la que afirmaba que la paz no tiene que ser hija de la violencia, sino de la razón .
BENEDICTO ‘ANTIPAPA’
Pero el nombre de Benedicto también tiene representantes menos laureados dentro de la Iglesia. En concreto, dos Antipapas eligieron el nombre de Benedicto . La figura del ‘antipapa’ se refiere a aquellos que han reclamado el título de Papa en forma no canónica, generalmente en oposición a un papa específico o durante algún período en el cual la sede estaba vacante. Antipapa no es necesariamente señal de doctrina contraria a la fe enseñada por la iglesia, sino únicamente la pretensión, ya sea usurpada o dudosa, de la legitimidad canónica de su elección e investidura como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Benedicto X (Giovanni Mincio), fue Antipapa en los años 1058-1059. Una fuerte familia de Roma, los Tusculani, cambió la ley para la elección del Santo Padre y lo echó convirtiéndolo en Antipapa. El otro es Benedicto XIII (Pedro de Luna), Antipapa entre 1394 y 1423, cuando el Papa era Bonifacio IX. Fue unos de los protagonista del «Cisma de Occidente» causado por algunos cardenales que se rebelaron al poder de la curia romana.
Los últimos Papas «Benedictos»
El nombre de Benedicto ha sido elegido en la Iglesia Católica antes de Joseph Ratzinger, desde ayer nuevo Papa Benedicto XVI, por otros quince Papas, catorce talianos y uno francés, el primero de ellos en el siglo VI.
Fue en el año 575, cuando Benedicto I llegó al Papado, en el que permanecería sólo hasta 579: un italiano al que siguió otro, Benedicto II, quien aún estuvo menos tiempo, únicamente del 684 al 685.
El tercer Benedicto sólo ejerció como Papa tres años (855-858), lo mismo que Benedicto IV, que asumió el cargo de Vicario de Jesucristo entre 900 y 903.
Los tres siguientes Papas con el mismo nombre fueron asímismo italianos: entre 964 y 966, entre 973 y 974 y Benedicto VII gobernó la Iglesia entre este último año y 983.
El siguiente, Benedicto VIII, fue elegido ya en el segundo milenio (1012-1024), mientras que Benedicto IX accedió al Papado en tres períodos diferentes: 1032-1044 (fue depuesto) entre 1045-1045 (renunció al mes) y 1047-1048 (cuando renuncia).
Benedicto X, italiano como los anteriores, fue Papa entre 1058 y 1059 y el siguiente con el mismo nombre no llegaría hasta 1303: accedió con el número XI al Papado y se mantuvo en él un año.
El único Benedicto no italiano fue el XII, francés, y desde Aviñón gobernó la Iglesia entre 1335 y 1342; Benedicto XIII fue de nuevo un italiano y llegó a ser Papa en 1724, para permanecer en la sede hasta 1730.
De nuevo italiano, Benedicto XIV accedió a la cátedra de San Pedro en 1740 y estuvo en ella hasta 1758.
El último, Benedicto XV, fue Papa en el siglo XX: de 1914 a 1922, y quedará como el último italiano con ese nombre antes de la llegada de un alemán, Joseph Ratzinger, que asumió ayer el nombre de Benedicto XVI
0 comentarios