Ayo-

Publicado por - en

 (gr. paidagogós, «el que conduce a niños»). Esta persona no era un maestro (1 Co. 4:15). Dicho cargo era designado con el nombre gr. didáskalos, distinguido claramente de paidagogós en los textos seculares griegos. El paidagogós era generalmente un esclavo de confianza en una familia griega, alguien que tenía la tarea de velar por los varoncitos de la familia. Los acompañaba a la escuela, permanecía con ellos en la clase, los corregía cuando se portaban mal o empleaban malas palabras, y era su custodio general. Cuando los niños llegaban a la mayoría de edad quedaban libres de su supervisión. De esto se deduce que «ayo» no es la traducción más apropiada cuando Pablo lo usa como una figura de la «ley» que dirigió y disciplinó al pueblo de Dios hasta la venida de Cristo (Gá. 3:24, 25); la mejor traducción sería «custodio» (RSV; véase CBA 6:959,960).

Ayos.

Traducción del: 1. Heb. *ômenîm, «cuidadores de niños», «guardianes». Los 70 hijos de Acab estaban bajo «ayos» (2 R. 10:1, 5; cf Is. 49:23).

2. Gr. epítropos, personas que por ley estaban designadas para el cuidado y la supervisión de menores. Es bien sabido que, de acuerdo con las leyes antiguas, los tutores estaban a cargo de menores huérfanos hasta que llegaran a tener edad legal, pero no es claro en qué sistema legal estaba pensando Pablo cuando expresó, que el padre determinaba la edad en que cesaba la responsabilidad del guardián o ayo (Gá. 4:2, «tutores»).


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *