Contestando tu Pregunta Online
Como los autores de los otros Evangelios, el escritor no se identifica directamente. Se cree que «aquel discípulo» de Jn. 21:23, que se identifica en el v 20 como «el discípulo a quien amaba Jesús» y en el v 24 como «el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas», se refiere a Juan el apóstol; desde tiempos muy remotos la tradición cristiana lo atribuye unánimemente a Juan. Sobre la base de ciertos términos característicos del gnosticismo como lógos («verbo», 1:1) y plerÇma («plenitud», v 16), que aparecen en el Evangelio de Juan, algunos críticos del s XIX d.C. afirmaron que el 4º Evangelio no podría haber sido escrito hasta la 2ª, mitad del s II d.C., en vista de la teoría de que el gnosticismo no floreció hasta ese tiempo. En consecuencia, los críticos llegaron a la conclusión de que el apóstol Juan, que murió hacia fines del s I d.C., no podría haber sido su autor. Además, algunos críticos sostuvieron anteriormente que Juan refleja un estado de desarrollo del pensamiento cristiano que no se alcanzó hasta mediados del s II o más tarde aún.
Sin embargo, desde 1935 en adelante, una serie de notables descubrimientos obligaron a los críticos a abandonar su teoría de una fecha tardía para la composición del Evangelio de Juan. Ese año se publicó un trocito de papiro, más pequeño que la palma de una mano, que contenía porciones de Jn. 18 (vs 31-33, 37, 38), conocido como papiro John Rylands y designado comúnmente como P52. Las principales autoridades en papirología concordaron en que ese fragmento debió haber sido escrito c 125 d.C., con lo que resultó ser una porción del manuscrito del NT más antiguo que se conoce. El mismo año se descubrieron en Egipto fragmentos de una narración evangélica, desconocida hasta entonces, conocidos como papiro Egerton II. La narración conservada en estos fragmentos se parece tanto a los Evangelios canónicos que parece obvio que el escritor tomó de todos ellos para su trabajo. Hay varios paralelos muy estrechos con pasajes bien separados del 4º Evangelio como, por ejemplo, su versión de Jn 5:39: «Escudriñáis las Escrituras; en ellas pensáis que tenéis vida, y ellas son las que dan testimonio de mí». Los eruditos concuerdan en que estos fragmentos de un evangelio desconocido debieron haber sido escritos en Egipto antes de mediados del s II d.C., y que paralelos notables de los Evangelios canónicos indican que los 4 circulaban en Egipto durante la 1ª mitad del s II d.C. Además, en 1946 se encontró la gran biblioteca gnóstica de Nag Hamadí* (Chenobosción*) en el Alto Egipto, con más de 40 obras diferentes en 13 tomos. Estos manuscritos demostraron concluyentemente que ciertas opiniones anteriores acerca de los gnósticos no son válidas, y que los términos supuestamente gnósticos del Evangelio de Juan eran de uso corriente en tiempos apostólicos. Con estos descubrimientos todos los argumentos de una composición tardía del Evangelio han desaparecido, y los eruditos críticos admiten que debió haber sido escrito hacia fines del s I d.C., lo que cae dentro de la época en que vivió el apóstol. Algunos todavía vacilan en reconocer a Juan el apóstol como su autor, y prefieren atribuirlo al presbítero Juan o a alguna persona con ese nombre. Pero queda en pie que los argumentos, que antes se usaron para demostrar que Juan el apóstol no pudo haberlo escrito, fueron desacreditados. La publicación a partir de 1956 del papiro Bodmer II (designado como P66), que contiene casi todo el 4º Evangelio y que los eruditos asignan a los años finales del s II d.C. (es decir, sólo unos 100 años después de haberse escrito el Evangelio), revela un texto casi idéntico al que nos ha llegado, lo que es una evidencia adicional del cuidado con que se copiaron las Escrituras.
II. Tema.
Cuando Juan escribió su Evangelio, 3 grandes peligros acechaban la vida y la pureza de la iglesia. 1. La piedad decreciente (Ap. 2:4). 2. La persecución. 3. Las enseñanzas heréticas acerca de la naturaleza de Cristo (1 Jn. 2: 19, 26; véase Juan, Epístolas de [A Primera epístola], para una descripción de estas falsas enseñanzas).
III. Estilo literario.
El 4º Evangelio difiere de los 3 primeros, comúnmente llamados sinópticos, por su manera de tratar la narración evangélica. Este Evangelio, que ha sido llamado: «El recuerdo amoroso del Amor encarnado», es casi totalmente diferente en espectro y contenido de los Evangelios sinópticos, pues es mucho más teológico que histórico en su enfoque. Juan menciona sólo un poco más de la cuarta parte de los incidentes del ministerio de Cristo que los registrados por los 4 Evangelios; y de ellos, casi un tercio no son referidos por los escritores sinópticos. De este modo, para la información del primer año y medio del ministerio de Jesús dependemos casi exclusivamente del 4º Evangelio. La mención sucesiva de las Pascuas y otras fiestas judías implica con fuerza que sólo Juan, entre los evangelistas, sigue una secuencia estrictamente cronológica desde el principio al fin, por la cual es posible determinar con razonable exactitud la duración del ministerio de Jesús y la secuencia general de los acontecimientos.
Hablando en general, los incidentes de la vida de Cristo que Juan seleccionó marcan puntos culminantes y crisis en el desarrollo de la misión divina, pero, en cada caso, muestra un mayor interés en la significación del evento que en el evento mismo. Esto se hace evidente en que, al informar de un incidente, dedica la mayor parte de sus comentarios a su significado, como se observa en los discursos del Salvador; informa de varios de ellos con considerable detalle (por ejemplo, Jn. 6-8; 14-17). Estos discursos se ocupan casi exclusivamente de la identidad de Jesús como el encarnado Hijo de Dios y del propósito de su misión terrenal. Sobre este sólido marco histórico de la vida y del ministerio de Jesús, del cual elige incidentes apropiados para su objetivo, Juan construye una argumentación irrebatible destinada a demostrar que Jesús de Nazaret es en realidad el divino Hijo de Dios, el Mesías de los profetas del AT (1:1-3, 14; 3:13-17; 4:29; 5:17-39; 17:3-5; 19:7. etc.; y presumiblemente para refutar las enseñanzas heréticas con respecto a la naturaleza de Cristo que habían ganado aceptación durante las últimas décadas del s I d.C.). Juan declara francamente que el informe lo escribió para que sus lectores pudieran creer «que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo» tengan «vida en su nombre» (Jn. 20:31). Podría haber contado mucho más (v 30) si lo hubiera considerado deseable y útil
IV. Contenido.
En su prólogo, Juan presenta
a Cristo como el Verbo de Dios encarnado (Jn. 1:1-18). Luego trata de los primeros
días del ministerio público de Jesús, desde su bautismo
hasta la 1ª Pascua (1:19-2: 12). Juan trata más extensamente los
eventos de este período del ministerio de Jesús (de la 1ª
a la 2ª Pascuas; 2:13-5:47) que los eventos de su ministerio en Galilea
(entre la 2ª y la 3ª Pascuas; cp 6); analiza, con cierto detenimiento,
los incidentes de la 1ª Pascua (2:13-3:21) y de la 2ª Pascua (cp 5).
No dice nada del ministerio en Galilea (que ha sido cubierto muy ampliamente
por los escritores sinópticos), y sólo cuenta el incidente que
señaló su fin (el milagro de los panes y los peces) y el consiguiente
análisis de su misión a la tierra (cp 6). Otra vez Juan pasa por
alto el período en que Jesús se retiró del ministerio público
(que abarca los 6 meses después de la 3ª Pascua, al fin de su ministerio
en Galilea), pero anota con gran detalle ciertos hechos que ocurrieron durante
su labor en Samaria y Perea (cps 7-11; aunque no dice nada del ministerio en
sí en esas provincias). Los incidentes que eligió sucedieron todos
en Jerusalén o sus alrededores, y muestran a Jesús en conflicto
con los dirigentes judíos: en la fiesta de los Tabernáculos (7:2-10:21),
la fiesta de la Dedicación (10:22-42) y la resurrección de Lázaro
(cp 11). El propósito obvio es trazar con mucho detalle los pasos mediante
los cuales los dirigentes judíos llegaron a condenar a Jesús y
a rechazarlo como el Mesías. Dedica casi la mitad de su Evangelio a la
semana de la crucifixión (12:1-19:42) y al período posterior a
la resurrección. La resurrección misma es analizada en 20:1-18,
y ciertas apariciones posteriores con bastantes detalles en 20:19-21:23. Un
breve epílogo declara su objetivo al escribir el Evangelio (vs 24, 25)
0 comentarios