La Elección de un Nuevo Papa, Benedicto XVI 2da. Parte
EFE/El cardenal Joseph Ratzinger, ya Benedicto XVI, superó ampliamente los 77 votos necesarios para ser elegido Papa en la cuarta votación, tras rozar esa mayoría de dos tercios en la ronda anterior, según los primeros testimonios con los que se están reconstruyendo los momentos decisivos del cónclave.
Su compatriota alemán, el purpurado y arzobispo de Colonia, Joaquim Meinsner, lo reconoció expresamente en una conversación con la prensa de su país, al afirmar que «obtuvo más votos de los dos tercios necesarios», sobre los 115 electores presentes.
También corroboraron ese extremo de forma más sibilina otros cardenales que hoy fueron interrogados a distancia por los periodistas, mientras abandonaban la Residencia de Santa Marta, donde se alojaron durante los dos días de la elección.
Diversos príncipes de la Iglesia, sin romper el silencio que juraron sobre lo sucedido entre los muros de la Capilla Sixtina, hicieron el mismo gesto ostensible, elevando la mano, cuando se les preguntó si Ratzinger había obtenido muchos más de 77 votos.
El primer relato de los más avezados vaticanistas, imposible como siempre de contrastar, apunta a que Benedicto XVI rozó el quórum en la tercera votación, después de haber sumado nuevos sufragios en la segunda a los que obtuvo en la primera, efectuada el lunes pasado.
Se habría tratado en este caso de una rápida y creciente suma de apoyos, más allá de lo que apuntaban las previsiones iniciales, que acabó de configurar un nutrido consenso en torno al ex Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
En ese punto, son muchos los observadores de la vida del Vaticano los que sostienen que el cardenal italiano Carlo María Martini, gran elector del llamado sector «reformista», pudo invitar a los «suyos» a que dirigieran sus votos hacía su rival y representante del ala «conservadora».
Continúan las cábalas
Las cábalas, porque siguen siendo eso muchos de los análisis de urgencia de estas primeras horas sobre el primer cónclave del siglo XXI, apuntan a que la homilía de Ratzinger en la misa que precedió al encierro acabó inclinando la balanza a su favor.
Esa tesis la sostiene el cardenal octogenario y, por tanto, no elector Luigi Poggi, quien mantiene que, mientras hablaba el cardenal alemán, muchos de sus colegas coincidieron con sus miradas en que debía ser el elegido.
En su figura confluían muchas de las virtudes y condiciones que se habían planteado para la sucesión de Juan Pablo II, además de haber sido su mano derecha: gran capacidad intelectual, firmeza y hasta la edad (79 años) para pensar en un Papado de transición.
Es indudable que el protagonismo del ya Papa Benedicto XVI tras la muerte de Juan Pablo II, como decano del Colegio Cardenalicio, le permitió hacerse bien visible y hasta enunciar algo parecido a un programa de Pontificado en sus intervenciones públicas.
Sus detractores, que los tiene -o al menos hasta su elección los tenía-, le acusaron en ese sentido de jugar con ventaja cuando auspició que los cardenales se comprometieran a no hablar con la prensa en la semana que precedió al cónclave.
Para entonces ya se hablaba que Ratzinger tenía asegurados entre 40 y 50 votos y el apoyo de importantes miembros de la Curia romana, donde el pasado otoño, coincidiendo con el empeoramiento de Juan Pablo II, se había comenzado a hablar de forma seria de su candidatura.
En ciertos círculos se cita a los purpurados colombianos Dario Castrillón Hoyos y Alfonso López Trujillo como algunos de sus principales sostenedores, paralelamente al Opus Dei.
Los latinoamericanos
Volviendo al Cónclave, los vaticanistas más agudos estiman capital el alineamiento al lado de Joseph Ratzinger de influyentes purpurados italianos, como el patriarca de Venecia, Angelo Scola, y los grandes electores Camilo Ruini y Angelo Sodano.
La candidatura supuestamente alternativa del arzobispo de Milán, Dionigi Tettamanzi, de la que tanto se habló en los prolegómenos, quedaba de esta manera abandonada a su propia suerte.
La rapidez con que fue elegido el primer Pontífice de la Iglesia católica del Siglo XXI no dio pie a la entrada en liza, en escrutinios más avanzados de los papables no europeos y, más concretamente, de los latinoamericanos, como se había barajado.
Para la memoria, y quien sabe si para el futuro inmediato, quedan los nombres de los mas citados, desde el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, al brasileño Claudio Hummes o el argentino Jorge Mario Bergoglio.
El nuevo Obispo de Roma, en cualquier caso, es el alemán Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, que supo concitar una rápida mayoría en torno a su figura, marcada por un pasado concreto como guardián de la ortodoxia, aunque ya se sabe que hay muchos papas en la historia que poco tienen que ver con el cardenal que fueron.
0 comentarios