Mas Sobre Apocalipsis 2
Mas Sobre Apocalipsis 2
La aplicación de los diversos mensajes para las siete iglesias a siete períodos consecutivos de la historia de la iglesia (ver com. cap. 2: 1) sugiere, naturalmente, la conveniencia de utilizar una serie de fechas de transición para facilitar la coordinación de los distintos mensajes con sus respectivos períodos históricos; sin embargo, al procurar fijar tales fechas, es bueno recordar que: (1) la profecía de las siete iglesias no implica un tiempo exacto en el sentido común de la palabra, porque no la acompañan datos cronológicos específicos. Tiene que ver principalmente con las sucesivas vicisitudes de la iglesia, y difiere en mucho de profecías como las que se refieren a los 1.260 días de Dan. 7:25, los 2.300 días del cap. 8:14 y las 70 semanas del cap. 9:25. (2) Es difícil delimitar con fechas exactas los grandes períodos de la historia. Usadas con este fin las fechas son, en el mejor de los casos, hitos útiles de un carácter más bien general sin determinar límites exactos. La verdadera transición de un período a otro es un proceso gradual; sin embargo, conviene escoger fechas aproximadas para ayudar a correlacionar los mensajes con los acontecimientos correspondientes de la historia. Algunos pueden sugerir fechas diferentes de las que se dan a continuación y usarían expresiones diferentes para describir los diversos períodos; pero estas diferencias de fechas y nombres no afectan esencialmente el mensaje general de las cartas a las siete iglesias.
1. Efeso. Por consenso general, el período que aquí se representa abarca la era apostólica, y por lo tanto puede extenderse aproximadamente desde el año 31 d. C., año de la ascensión de nuestro Señor , hasta el año 100 d. C.
2. Esmirna. Para la fijación del año 100 d. C. como comienzo de este período, ver el párrafo anterior sobre «Efeso». Los mensajes a la segunda y a la tercera iglesia identifican la transición de Esmirna a Pérgamo como el paso de la persecución a la popularidad. El reinado de Constantino el Grande (306-337), el primer emperador de Roma llamado cristiano, marca esta transición. Antes de su famoso edicto de Milán de 313, el cristianismo era una religión ilegal y sufrió repetidos períodos de terrible persecución por parte del Estado . En ese edicto se decretaron iguales derechos para todas las religiones en todo el imperio y se restituyó a los cristianos las propiedades que les habían sido confiscadas. En el mismo año Constantino eximió a los clérigos cristianos del servicio civil y militar, y liberó de impuestos sus propiedades. La fecha de su supuesta conversión al cristianismo generalmente se fija en el año 323. Podría tomarse 313 ó 323 como un año apropiado para señalar la transición del período de Esmirna al de Pérgamo.
3. Pérgamo. Para la transición al período de Pérgamo, ver el párrafo anterior sobre «Esmirna». La inspiración ha caracterizado el período de Pérgamo como un tiempo de componendas, apostasía y popularidad, tiempo durante el cual la Iglesia de Roma consolidó su poder y autoridad. Por lo tanto, el fin del período de Pérgamo hallaría desplazada a la Roma imperial y al papado plenamente establecido y listo para emprender su carrera como gobernante de la cristiandad occidental .
Cualquiera de los diversos acontecimientos podría servir como un hito aceptable para la terminación de este período. El destronamiento del último emperador romano en 476 podría ser una fecha tal. Otra fecha podría ser la conversión, en 496, de Clodoveo, rey de los francos, el primer gobernante germano que abrazó el cristianismo romano y se unió con la iglesia en la conquista de otros pueblos germanos. En el año 538 entró en vigor el decreto de Justiniano que le daba al papa plenos poderes políticos en el Occidente.
Los historiadores estiman generalmente que el pontificado de Gregorio el Grande (590-604) fue el momento de transición entre la antigüedad y la Edad Media, y su reinado como papa podría considerarse como otro punto de partida. Gregorio es considerado como el primero de los prelados de la Edad Media. Osadamente asumió el papel de emperador de Occidente, y su administración puso el fundamento para las pretensiones posteriores del absolutismo papal.
El año 756 señala la consolidación del poder político papal y el surgimiento de Francia para asumir el papel que le valió el nombre de «hija mayor del papado». En ese año Pipino de Francia sometió a los lombardos del norte de Italia, que habían estado amenazando al papa, y cedió a éste el territorio de los lombardos. Esa concesión, generalmente llamada la Donación de Pipino, marca el principio de los Estados Pontificios, que el papa gobernó como monarca durante más de 1.000 años.
Sin embargo, la importancia de 538 como el punto de partida de los 1.260 años , sugiere ese año como la fecha final más apropiada que cualquiera de las otras para el período de Pérgamo.
4.Tiatira. Para ubicar el año 538 como fecha del comienzo del período de Tiatira, ver lo dicho en cuanto a «Pérgamo». El período de Tiatira se caracteriza como la era de la supremacía papal. La importancia del período de los 1.260 años en la profecía bíblica sugiere que 1798 bien podría escogerse como fecha final para Tiatira; pero en vista de la importancia de la Reforma en el quebrantamiento de la supremacía papal, 1517 sería también una fecha final apropiada . Algunos podrían sostener que la pérdida de los Estados Pontificios en 1870 y el consiguiente enclaustramiento que se autoimpuso el papa como «prisionero del Vaticano», también harían que dicha fecha fuese digna de consideración. Sin embargo, el año 1870 parece ser un poco tardío para encajar ya sea con los 1.260 años de la profecía o con los siguientes períodos de la historia de la iglesia que se esbozan en Apoc. 2 y 3.
5.Sardis. Esta es la iglesia característica de los tiempos de la Reforma, y como tal puede considerarse que se inicia en 1517 o tal vez en 1798 (ver lo que antecede acerca de «Tiatira»). Los que proponen la fecha 1798 como la terminación del período de la iglesia de Tiatira y el comienzo del período de Sardis, sugieren que 1833 es un año apropiado para señalar el final de esta última. Por razones que se expondrán al tratar de «Filadelfia», otros sugieren a 1755 como la fecha apropiada para terminar.
6.Filadelfia. La inspiración ha presentado a ésta como la iglesia del gran despertar del segundo advenimiento. Se han sugerido varias fechas apropiadas para el comienzo de este período. Algunos proponen el año 1833, año que fue testigo de la última gran señal en los cielos predicha por nuestro Señor , y que se relaciona muy de cerca en cuanto al tiempo con la proclamación inicial del mensaje hecho por Guillermo Miller. Otros sugieren a 1798, el comienzo del «tiempo del fin» de Dan. 11:35 , lo que también podría aceptarse. Hay otros que prefieren a 1755, que generalmente se acepta como que indica la primera de las señales específicas del fin predichas en Apoc. 6:12 , teniendo en cuenta que esta elección concuerda bien con el carácter de la iglesia de Filadelfia como la iglesia del despertar del advenimiento. Los expositores concuerdan unánimemente en que el año 1844 debe considerarse como el fin del período de Filadelfia y comienzo del período de Laodicea .
7.Laodicea. Para fijar el año 1844 como la fecha del comienzo de este
período, ver lo que antecede en cuanto a «Filadelfia». Por
ser ésta la última de las siete iglesias, el período
de Laodicea continúa hasta el fin del tiempo.
0 comentarios