¿Qué son los sobre escritos que aparecen en los Salmos?
¿Qué son los sobre escritos que aparecen en los Salmos?
Los sobrescritos de los salmos designan
colecciones de salmos, tipos de salmos, melodías musicales y acompañamiento
instrumental; además, proporcionan datos de autores y ocasiones.
a. Colecciones. Las referencias
a David, Asaf o los hijos de Coré que hay en los sobrescritos de muchos
de los salmos, parecieran indicar colecciones más pequeñas de
salmos dentro del Salterio de 150 salmos. Hay 73 salmos en la colección
de David, 12 en la de Asaf, y 11 en la de los hijos de Coré. Los sobrescritos
de 55 salmos contienen la frase «Al músico principal», Heb.
lamnatstséaj; «Para el maestro del coro», como si esta colección
estuviese dedicada o confiada al «director» del coro (ver 2 Crón.
2: 2, 18; 34:13 para el uso de menatstséaj como «supervisor»).
Lamnatstséaj se traduce «Al jefe de los cantores» (RVR),
«Al maestro de canto» (NC) y «Del maestro de coro» (BJ)
en Hab. 3: 19. Algunos sugieren la definición «para fines litúrgicos».
b. Tipos. Ciertas palabras
o frases claves de los sobrescritos de muchos salmos parecen indicar la naturaleza
o el tipo del salmo que tiene esa introducción. Son las siguientes:
1. Salmo. Heb., mizmor. Canto que debía entonarse con acompañamiento de instrumentos de cuerda. Aparece en el sobrescrito de 57 salmos, siempre modificado por otras palabras como «de David». Mizmor deriva de la raíz zamar, «cantar», «alabar», «tocar un instrumento». La LXX traduce mizmor como psalmós (de psállÇ, «tocar [las cuerdas] con los dedos»).
2. Canción. Heb., shir. Este vocablo aparece en el sobrescrito de 29 salmos. En el sobrescrito del Sal. 18, «cántico» es la traducción de shirah, forma femenina de shir. La frase «Canción de amores» (RVR), «Canto de amor» (NC, BJ), introduce el Sal. 45. En los sobrescritos de los Sal. 120-134, el adjetivo «gradual» modifica al sustantivo «cántico» (ver pág. 631).
3. Mictam. Transliteración del Heb. miktam. Esta voz aparece en los sobrescritos de seis salmos (16, 56-60). Se desconoce su significado. Según conjeturas, deriva de una raíz acadia, katamu, «cubrir». Los salmos así designados pueden considerarse como salmos de expiación, es decir que se refieren al perdón de los pecados. El término puede ser un título musical.
4. Masquil. Transliteración del Heb. máskil, derivado de la raíz sákal, «ser prudente». Su presencia en los sobrescritos de 13 salmos (32, 42, 44, 45, 52-55, 74, 78, 88, 89 y142) pareciera indicar que éstos son poemas instructivos o didácticos. Máskil se traduce «con inteligencia» (Sal. 47: 7); sin embargo, como la idea de instrucción, aplicada con propiedad, no corresponde bien con todos estos salmos, puede ser que máskil indique algún tipo de interpretación musical.
5. Oración. Heb. tefillah. Este vocablo está en los sobrescritos de los Sal. 17, 86, 90, 102 y 142 (cf. Hab. 3:1).
6. Alabanza. Heb., tehillah. Está en el sobrescrito de Sal. 145, y es la única vez que aparece en un sobrescrito del Salterio. La forma masculina plural, tehillim, es el título hebreo de toda la colección (ver pág. 621).
7. Sigaión. Heb., shiggayon. Aparece en el sobrescrito del Sal. 7 (y en plural, en 634
Hab. 3: 1). Su significado es dudoso. Se la ha clasificado como una oda irregular de naturaleza épica, apasionada. La raíz verbal es probablemente shagah, «vagar», «extraviarse», «bambolearse», lo cual sugiere un ritmo extático con frecuentes cambios.
8. Para enseñar. Heb., lelammed. La frase está en el sobrescrito del Sal. 60, y sugiere un propósito didáctico. Tal vez se encomendó a los levitas la responsabilidad de enseñarlo al pueblo.
9. Para recordar. Heb., lehazkir. Esta frase aparece en el sobrescrito de los Sal. 38 y 70; de ‘azkarah, «ofrenda de incienso». Algunos han conjeturado que esta frase indica que se debían cantar estos salmos mientras se realizaba la parte del servicio que correspondía con los sacrificios. En 1 Crón. 16: 4 la palabra «recordasen» (RVR), «hiciesen recordación» (VM) se traduce del Heb. lehazkir.
10. De alabanza. Heb., lethodah. Esta frase aparece en el sobrescrito del Sal. 100. Quizá se debía cantar este salmo en el momento de la ofrenda de acción de gracias (Lev. 7: 11-15). El Sal. 100 es de acción de gracias.
c. Melodías. Varias
expresiones de los sobrescritos sugieren melodías para acompañar
los salmos, quizá bien conocidas en su uso original. Puede ser que
se hubieran adaptado melodías populares para el culto público.
l. Mut-labén (Sal. 9). Su significado es incierto. Algunos manuscritos hebreos combinan ‘al, traducida «sobre», con muth, como en el sobrescrito de la VM de donde resulta la palabra ‘almuth. Pero también esta combinación sigue siendo algo técnico, pero sin explicación. La LXX sigue esta combinación, y traduce la frase ‘almuth labben, «respecto de las cosas ocultas del hijo». Algunos sugieren que esta frase es el título o comienzo de una melodía, y la traducen: «Muere por el hijo».
2. Lirios (Sal. 45 y 69). Heb. shoshannim. Quizá era el título o la palabra clave de una melodía. El sobrescrito del Sal. 60 incluye la frase shushan ‘eduth, «lirio del testimonio»; y el del Sal. 80, shoshannim ‘eduth: «lirios del testimonio». Tal vez todas estas frases sugerían las mismas bien conocidas melodías amorosas. El lirio es una flor de Palestina. Eduth también pudo ser el nombre de un lugar.
3. Ajelet-sahar (Sal. 22). Literalmente, «la corza del amanecer». «La cierva de la aurora» (BJ, NC). Según los tárgumes, se cantaba este salmo mientras se ofrecía el cordero en la hora del sacrificio matutino, pero se ignora la antigüedad de esta costumbre.
4. La paloma silenciosa en paraje muy distante (Sal. 56). Heb. yonath ‘élem rejokim. El significado de esta frase es desconocido. La NC traduce como: «La paloma muda de las lejanías». Algunos sugieren que puede ser una cita del canto mencionado en Sal. 55: 6, 7, o una referencia al mismo. Otros sugieren que es una alusión a los años de peregrinación de David.
5. No destruyas (Sal. 57-59, 75). Heb. ‘al tasjith. Quizá sean las primeras palabras de la canción de la vendimia citada en parte en Isa. 65: 8, donde la RVR traduce «no lo desperdicies» y la VM, «no lo destruyas».
d. Varias frases de los sobrescritos
de los salmos parecen indicar la clase de instrumentos de orquesta usados
para acompañar el canto o la recitación rítmica de los
salmos (salmodia).
1. Sobre Neginot (Sal. 4, 6, 54, 55, 67, 76). Probablemente signifique «sobre instrumentos de cuerda» (VM). El vocablo se usa en singular en el sobrescrito del Sal. 6 1. Neginoth se traduce como «instrumentos de cuerdas» en Isa. 38: 20 (VM) y Hab. 3: 19. Los hebreos tenían tres clases de instrumentos de cuerda: el arpa (Heb. nébel), la lira (Heb. kinnor), y la cítara (Heb. ‘aÑor). Acerca de estos instrumentos, ver las págs. 35-39. 635
2. Sobre Nehilot (Sal. 5). Quizá signifique «para flautas» o «a la flauta» (NC).
3. Sobre Seminit (Sal. 6, 12). Frase de significado incierto. La traducción «Sobre
la octava» (VM, NC), «En octava» (BJ) no es clara si «octava» se refiere a la octava musical, porque no se ha comprobado que los hebreos conociesen la octava. En 1 Crón. 15: 21 se usa la frase en relación con las arpas. Josefo dice que el arpa tenía ocho cuerdas .
4. Sobre Gitit (Sal. 8, 81, 84). Término musical cuyo significado exacto se ignora. La tradición judía dice que se refiere a un arpa que David trajo de Gat. «Según la … de Gat» (BJ). La forma del término podría significar «a la manera gitita», es decir de acuerdo con una forma aprendida de los gititas, así como hablamos de música de estilo italiano, de estilo chino, etc. Pero quizá un significado más exacto derive del Heb. gath, «lagar», en cuyo caso «sobre Gitit» podría referirse a una melodía para la vendimia.
5. Sobre Alamot (Sal. 46). Se desconoce su significado. La traducción «para las doncellas», utilizada por Aquila y Jerónimo, parece improbable porque las mujeres no tenían parte en los servicios del templo. En 1 Crón. 15: 20 la frase aparece en relación con salterios o cantos. Quizá las arpas eran afinadas para acompañar las liras.
6. Sobre Mahalat (Sal. 53, 88). Su significado es incierto, aunque se sugiere que estos salmos se cantaban con tristeza y dolor de acuerdo con el tono de la letra, especialmente el Sal. 88, calificado por algunos como el más lúgubre del Salterio. «Para la enfermedad» (BJ), «Sobre la enfermedad» (VM).
Selah.
Transliteración del Heb. selah. Esta voz aparece 71 veces en el Salterio:
17 veces en el Libro primero, 30 veces en el Libro segundo, 20 veces en el
Libro tercero, y 4 veces en el Libro quinto. No está en el Libro cuarto.
Selah aparece en sólo 39 de los 150 salmos; 28 de éstos tienen
como sobrescrito «Al músico principal». La palabra es de
significado dudoso, y se la ha interpretado de varias maneras: como indicación
de una pausa en la lectura, como un interludio para instrumentos de cuerda,
como un cambio de melodía o de énfasis («Amén»,
por ejemplo), etc. La LXX traduce este término como diápsalma
(«interludio»), lo que sugiere una observación musical en
la redacción litúrgico del salmo. A pesar de las muchas conjeturas,
Selah permanece con un significado incierto. Selah figura en salmos de canto
y alabanza y por lo general aparece al final de la expresión de un
pensamiento.
0 comentarios