La Idolatría Parte 2

Tanto los pilares como las imágenes de Asera estaban prohibidos en Israel (cf. Dt. 12.3; 16.21–22). En los santuarios de Baal las imágenes de este dios (cf. 2 R. 10.27) y el poste de Asera estaban al lado del altar. Se consideraba al pilar como una representación estilizada de la Leer más…

La Idolatría Parte 1

La historia de la religión del AT puede narrarse, en su mayor parte, en función de la tensión provocada por el conflicto entre un concepto espiritual de Dios y el culto, la marca distintiva de la fe genuina de Israel, y diversas presiones, tales como la idolatría, que trataban de Leer más…

El Imperio de Babilonia Parte 5

II. ReligiónA partir del 3º milenio a.C. se compilaron listas de nombres de deidades con sus títulos, epítetos, y templos. Si bien en la versión final de la biblioteca de Ninive en el ss. VII a.C. ellas alcanzaban una cifra superior a los 2.500, muchas pueden relacionarse con deidades sumerias Leer más…

El Imperio de Babilonia Parte 4

g. La dominación asiria (745–626 a.C.)En la época de Nabu-nasir (Nabonasar), aproximadamente, cuyo reinado (747–735 a.C.) marcó el comienzo de una nueva era, comenzó una prolongada lucha de Babilonia para independizarse de Asiria. Tiglat-pileser III de Asiria se proclamó “Rey de Sumer y Acad”, tomó las manos de Bel (= Leer más…

Pilato

Poncio Pilato era romano, de la orden ecuestre, o sea la clase media alta; no se conoce su praenomen, pero su nomen, Poncio, sugiere que era de origen samnita, y su cognomen, Pilato, puede haber provenido de antepasados militares. Poco sabemos de su carrera antes del año 26 d.C., pero Leer más…

La Crucifixión

El término gr. para “cruz” (stuaros; verbo stuaroo; lat. crux, crucifijo, ‘aseguro a una cruz’) significa en primer lugar estaca o viga vertical, y secundariamente estaca utilizada como instrumento de castigo y ejecución. Se emplea en este último sentido en el NT. El sustantivo aparece 28 veces y el verbo Leer más…