No hacer trabajos en Shabat
Rabí Abraham Hassan
"No harás ningún tipo de trabajo" (Exodo, Itró 20:10) Cuándo, dónde y quién debe cumplirla En todo momento y lugar, hombres y mujeres
Trabajos Tipos
La Torá prohibió en Shabat trabajos tipos – Avot Melajá – con sus derivados –Toledot. A fin de erigir un valle preservativo, Gader, alrededor del Shabat, nuestros Sabios añadieran a los Avot Melajá y Toledot prohibiciones rabínicas suplementarias – Shevutim.
Los trabajos tipos prohibidos, enumerados por la Mishná son 39:
– Labrar, sembrar, cosechar, hacer gavillas, machacar el grano, aventarlo, trillarlo (separar el grano de los desperdicios), moler, tamizar, amasar, hornear.
– Trasquilar la lana, lavarla, peinarla., teñirla, hilar, urdir, hacer dos ojales, tejer dos hilos, separar dos hilos (de la trama), hacer un nudo, abrir un nudo, coser dos puntos, cortar para coser luego dos puntos.
– Capturar una bestia, degollarla, descuerarla, salar su piel, curtirla, raer los pelos, (para alisar la piel), delinear, recortar.
– Escribir dos letras, borrar para escribir dos letras, construir, destruir para reconstruir.
– Encender el fuego, apagar el fuego.
– Dar el último martillazo, efectuar la última manipulación con la cual se finaliza un objeto.
– Transportar del derecho privado al derecho público y viceversa.
Esta lista de 39 trabajos tipos representan todos los trabajos que fueron ejecutados para la construcción y la organización del Tabernáculo, Mishkán, en el desierto del Sinai. Sus derivados son ilimitados, y abarcan todos los ramos de la actividad humana en relación con las circunstancias y los medios técnicos de cada época, puesto que la Torá es eterna, y sus leyes, asi como los principios que las animan, se aplican a todas las generaciones.
A continuación, explicaremos brevemente las categorías de prohibiciones más corrientes, comprendiendo los trabajos tipos, sus derivados, y prohibiciones rabínicas, todas las cuales, independientemente de su naturaleza, tienen fuerza de ley y aquel que las transgreda es calificado de Mehalel Shabat,profanador del Shabat.
Cocer
1. Está prohibido cocer cualquier alimento crudo, hervir, asar, freír, tanto sea sobre un fuego a gas u otro, sea en vapor o en electricidad.
2. Está igualmente prohibido añadir en una cacerola colocada sobre el fuego o sobre cualquier otro foco de cocimiento, un alimento sólido, liquido o especies, o revolver el contenido de la olla.
3. Asimismo está prohibido cocer por un derivado del fuego, como por ejemplo un huevo a través del contacto con una cacerola colocada sobre el fuego.
4. A fin de conservar los guisados calientes todo el Shabat, se puede dejar encendida la cocina de gas o eléctrica cubriéndola con una placa que tape también los botones, encima de la cual se colocan antes de Shabat las cacerolas y la olla de agua. Existe a ese efecto una placa eléctrica muy práctica que se enchufa antes de Shabat y desprende un calor suficiente para mantener- calientes las ollas. Estas se pueden apartar de la placa para servir la comida siempre y cuando no se coloquen sobre ninguna superficie, y luego se pueden volver encima de la placa, cuidando que sólo permanezcan alejadas del fuego un intervalo de tiempo en el cual la comida no pueda enfriarse.
Recalentamiento de guisados
1. Un guisado sólido, que no está sumergido en jugo o en salsa, puede ser recalentado en Shabat poniéndolo encima de una cacerola colocada sobre el fuego antes del Shabat.
2.El mismo sistema vale para un guisado sumergido en liquido, a condición que en esa posición no pueda alcanzar el grado de calor de "Yad Soledet’, es decir un grado tal que la mano que tocara la comida se retiraría inmediatamente por temor a quemarse. Efectivamente, está prohibido recalentar un líquido enfriado aún si previamente ya había hervido. Y el grado de "Yad Soledet" determina el cocimiento.
Cocción por medio de un líquido hirviendo
– El recipiente que se pone en el fuego es llamado Keli Rishón, (recipiente de primer grado).
– El recipiente en el cual se vierte de Keli Rishón, se llama Keli Shení(recipiente de segundo grado)
1. Hay posibilidad de cocción en Keli Rishón, aún cuando es retirado del fuego, todo el tiempo que su temperatura sea por lo menos de "Yad Soledet", por consiguiente no se debe verter en él agua por ejemplo, o poner en él especies.
2. Asimismo, un chorro de líquido que viene de Keli Rishón puede producir la cocción. Cuando se vierte agua de la cafetera a una taza, hay que secar la taza de antemano.
3. Según ese principio, aún si se apagó la caldera eléctrica de agua antes de Shabat, no se puede retirar de ella agua caliente durante Shabat, siendo que a medida que el agua caliente se vacía de la caldera, es reemplazada por agua fría que se calienta con la mezcla.
4. No se debe utilizar agua caliente que se calentó durante Shabat. Si quiere lavar la vajilla con agua que se calentó antes de Shabat, hay que cuidar de no verter el agua hirviente sobre la vajilla, sino colocarla antes sobre un recipiente seco, y lavar en él la vajilla.
5. En principio, el líquido contenido en Keli Shení no produce la cocción, aún si su temperatura es superior a Yad Soledet y se puede verter sobre él, por ejemplo, agua fría. Se puede también calentar en él un biberón. Existen ciertos alimentos de cocción rápida que llegan a cocerse aún en Keli Shení. Está es la razón por la cual no se hará el té sumergiendo hojas de té (o saquito de té) en agua caliente de Keli Shení. Habrá que cocer el té antes de Shabat, y preparar una esencia de él. Para hacer té durante el Shabat, se vertirá de esa esencia dentro de una taza de agua caliente que se llenó de la olla. En cambio se puede utilizar durante Shabat té o café en polvo, soluble, que se vertirá dentro de una taza de agua (keli Shení).
6. Un alimento compacto mantiene su calor y guarda el estatuto de Keli Rishóny aún colocado en Keli Shení produce la cocción todo el tiempo que está al grado de Yad Soledet. No se debe por consiguiente sasonar con especies las patatas de la "Adafina" que se acaba de servir en su plato o verter jugo frío sobre un pedazo de carne caliente, aún en el plato, todo el tiempo que conserva este grado de calor.
Para conservar la comida caliente:
1. No se debe, aún antes de Shabat, cubrir con una manta guisados colocados sobre una placa eléctrica, ya que ese procedimiento aumenta su calor. De todos modos, se permite cubrir con una manta antes de Shabat guisados ardientes después de retirarlos del fuego, a fin de conservar su calor.
2. Durante Shabat, aún este procedimiento de conservación del calor está prohibidos pero se puede llenar un termo de agua caliente, cuidando de secarlo antes interiormente.
Encender, Apagar, utilizar Aparatos Eléctricos
- El que enciende un fuego o una luz durante el Shabat transgrede dos mandamientos específicos de la Torá: "No encenderéis fuego en Shabat" (Exodo 35, 3) y "No ejecutaréis ninguna acción de trabajo en Shabat" (Exodo 20, 10).
2. Está prohibido producir fuego por medio de un fósforo, de una pistola, etc..; o encender una lámpara eléctrica. No se debe ni encender, ni aumentar, ni disminuir, ni apagar una llama, ni añadir combustible para mantener un fuego.
3. Está prohibido encender, regular o apagar durante el Shabat, una luz o un aparato eléctrico, hacer funcionar cualquier dispositivo eléctrico, como un ascensor, una puerta eléctrica que se abre al acercarse a ella una persona. Utilizar el teléfono o responder a él está prohibido a menos que sea para salvar a una vida humana – Pikuah Nefesh, (llamar a un médico, una ambulancia, bomberos).
4. Se permite regular un interruptor antes de Shabat, de modo que las luces se apaguen y se enciendan de nuevo automáticamente a las horas deseadas. Pero no se debe utilizar este sistema para la radio, a fin de escuchar noticias o música, durante el Shabat.
5. Se puede abrir el refrigerador durante Shabat, tanto funcione el motor o no. Es preferible, sin embargo, abrir la puerta cuando el motor funciona. Antes de la entrada de Shabat, hay que destornillar la bombilla del refrigerador a fin que no se encienda cuando se abre la puerta.
6. Conducir un coche en Shabat, lo que provoca la ejecución, a cada instante, de trabajos como el encendido y la combustión, es una grave violación en público del Shabat.
Separar los desperdicios de los Alimentos
Es una "Melajá" derivada del trabajo tipo: trillar el grano.
1. Está prohibido en Shabat separar todo desperdicio (suciedad o parte no comestible) de los alimentos, ya sea por medio de un instrumento (por ejemplo un cuchillo) sea de forma más sencilla como por ejemplo con las manos.
2. Sin embargo, está permitido pelar una fruta, puesto que es la única forma de consumirla.
3. Si al mismo tiempo que toma el desperdicio, aparta junto a él una pequeña parte del alimento, no se llama que trilla, por lo cual está permitido.
4. Si una suciedad cayó en un líquido, puede retirarla por medio de una cuchara, con un poco de líquido, pero no se retira el desperdicio sin tomar líquido en absoluto.
Por extensión, está prohibido separar un alimento que no desea comer ahora de otros alimentos que desea consumir.
Esta prohibición se aplica no sólo a alimentos, sino a todas clases de objetos, y está prohibido separar objetos que no necesita de aquellos que quiere utilizar.
Asimismo, está prohibido clasificar alimentos u objetos por categorías: por ejemplo, tenedores aparte, y cuchillos aparte, etc.
Está permitido trillar una mezcla en las condiciones siguientes:
a) Se separa la parte comestible del desperdicio.
b) Se trilla para una utilización inmediata.
c) Se trilla con la mano y no por medio de una cuchara, de un tenedor o de un cuchillo, para comer la parte comestible y dejar el desperdicio.
5. Para preparar la ensalada hay que escoger las hojas buenas de las malas (y no lo contrario) y sólo la cantidad que se requiere inmediatamente para la comida. Aún con este procedimiento, no se debe preparar de antemano para la comida siguiente, o sea, durante la noche para la comida de la mañana y durante la mañana para la comida de la tarde.
6. Está prohibido utilizar un filtro para las bebidas, pero se permite pasarlas a través de un paño, ya que se modifica la forma habitual de filtrar.
Lavar, Limpiar
Es una Melajá derivada del trabajo tipo: "lavar la lana"
1. Está prohibido lavar la ropa o plancharla, o mojarla simplemente con agua, e incluso quitar una mancha con agua o con otro liquido.
2. Asimismo está prohibido estrujar una ropa mojada. Similarmente, no se debe limpiar la mesa con un trapo mojado, pero se puede limpiarla con un cepillo o con un paño duro no absorbente que no se estruja. O bien se pueden utilizar servilletas de papel que se tiran luego.
3. Al secarse con una toalla húmeda, hay que cuidarse de no estrujarla.
4. No se debe cepillar un sombrero o un traje.
5. No se debe sacudir un vestido mojado de agua.
6. Está prohibido colgar ropa o incluso un vestido que se mojó con agua.
7. Si a la entrada de Shabat la ropa colgada estaba aún suficientemente húmeda para mojar con el contacto, no se puede desplazarla incluso cuando se seque.
8. No se debe lavar la vajilla o los utensilios de cocina con una esponja o un paño, porque inevitablemente los estruja, pero se puede limpiarlos con un cepillo o cualquier otro objeto de fibra dura, utilizando jabón líquido, pero no jabón sólido o pasta de jabón.
Lavarse
1. No debe ducharse en Shabat con agua caliente, pero se puede lavar las manos, la cara y los pies con agua caliente calentada antes de Shabat. Se puede tomar una ducha fria, cuidando de no estrujar los pelos al secarse.
2. Puede sumergirse en Shabat en un Mikvé (baño ritual) aún caliente, pero en ese caso no hay que quedarse en él mucho tiempo.
3. Está prohibido bañarse o nadar en una playa o en una piscina.
4. Está prohibido fregar el suelo, pero puede limpiar con una escoba suave un suelo enlozado o cubierto de moqueta o de linoleón. No se debe limpiar una alfombra con un cepillo o con una máquina (aún no eléctrica) pero se puede pasar una escoba suave para quitar las migas después de la comida.
Moler
1. Está prohibido moler un alimento que proviene de la tierra, por ejemplo una fruta o una legumbre, sea machacándolo o triturándolo, aun para su consumición inmediata, y aunque no se utiliza un utensilio especial para esta labor, como un molino, un mortero, o un rallo. Si los alimentos se volvieron muy tiernos por el cocimiento, puede machacarlos por medio de un tenedor.
2. Si este comestible proviene de un producto ya molido puede molerlo sin emplear un utensilio especial. Este es el caso de las Matzot o bizcochos que se pueden machacar, tanto sea con las manos, o por medio de un cuchillo.
3. Si se trata de un comestible que no proviene de la tierra, puede molerlo, si no emplea un utensilio reservado a ese efecto, aunque no sea para consumirlo enseguida sino posteriormente durante ese mismo Shabat. Por ejemplo: se puede machacar un huevo duro por medio de un tenedor.
4. No se debe cortar legumbres o frutas en pedazos muy pequeños, porque es como si los moliera.
Estrujar
Esta Melajá es derivada del trabajo tipo: "Machacar el grano".
1. Está prohibido exprimir fruta para extraer su jugo.
2. Si el jugo extraído se absorbe en un alimento sólido, por ejemplo si se exprime limón en el pescado, la tortilla o la ensalada, esta acción está permitida." Se puede preparar una bebida exprimiendo limón sobre azúcar y añadiendo luego agua, a condición que el líquido no desborde del azúcar.
3. Está prohibido ordeñar una vaca, pero se puede efectuar el ordeño por medio de un no judío a fin de evitar los sufrimientos del animal. Ciertas fincas que no utilizan mano de obra no judia, emplean en Shabat un dispositivo de ordeño mecánico automático.
4. No se debe machacar hielo para volverlo líquido, pero se puede disolverlo en un líquido.
Alisar la Piel
1. No se debe utilizar una crema o una pomada para la piel. No se utilizará un dentífrico en tubo, pero se podrá enjuagar la boca con un dentífrico liquido.
2. Se puede lavar las manos con jabón liquido, pero no se utiliza jabón sólido.
3. No se debe embetunar o cepillar los zapatos.
4. Está prohibido encerar o lustrar el entarimado.
Teñir
1. Está prohibido teñir cualquier objeto en Shabat, aun por diversión, sin ningún objetivo.
2. La prohibición de teñir no se aplica a los comestibles. Por consiguiente, se puede untar el pan en un jugo coloreado o añadir café soluble al agua.
3. No se debe teñir las uñas ni pintarse los labios o maquillarse. Sólo está permitido empolvarse con polvo del color de la piel.
Coser, Cortar, Recortar
1. Está prohibido coser, apretar una costura que se deshizo, separar un hilo del ojal, cerrar la extremidad de la manga o del cuello por medio de un cordón que atraviesa el tejido. Sólo se puede tirar de los cordones que atraviesan largos ojetes bordados, porque en ese caso están distintivamente separados del tejido.
2. Está prohibido cortar tejido o papel, despegar etiquetas, cortar papel higiénico, recortar las extremidades de las hojas de un libro nuevo que aún están juntas.
Hacer y Deshacer Nudos
1. Está prohibido hacer o deshacer nudos permanentes o nudos dobles. Son permitidos los nudos de cordones que se deshacen cada día, y los nudos de corbatas.
2. Si al atar el zapato, el nudo del cordón se complicó, puede deshacerlo para descalzarse.
Escribir o Borrar
1. Está prohibido escribir" aún una sola letra en cualquier idioma, o borrarla. No se debe tampoco dibujar, colorear o trazar rallas o signos, grabar, fotografiar o sellar.
2. No se debe hacer signos en un muro con dedos mojados, ni escribir sobre un vidrio empañado, no se debe cortar una letra de un libro o de un periódico.
3. No se debe pasar el lápiz por los párpados o por las cejas.
4. Toda actividad que pudiera provocar escribir o anotar está prohibida, por ejemplo pesar, medir, leer una lista de personas convocadas para saber quiénes son los ausentes, hablar o leer temas comerciales, hacer cuentas, participar en un juego que habitualmente es acompañado de anotaciones, etc.
5. Está permitido pesar o medir si es para un objetivo de Mitzvá, por ejemplo para calcular si un vaso contiene el volumen de Reviit (86 cm3) necesario para el Kidush.
Construir y Deshacer
1. Está prohibido emprender cualquier proceso de construcción, por ejemplo cavar el suelo o nivelarlo, armar cemento, erigir muros, hincar clavos, instalar puertas o ventanas. Lo mismo se aplica para toda acción de demoler. Está prohibido también fabricar objetos o repararlos.
2. Está prohibido abrir una tienda o una cubierta (de techo). O Si la cubierta estaba abierta antes de Shabat sobre un ancho de por lo menos 10 cm. (sin contar la parte plegada), se puede seguir extendiéndola.
3. Por extensión, no se utiliza el paraguas en Shabat.
4. Está prohibido colocar un tabique fijo, o una cortina fija (por ejemplo atada a cada extremo), para servir de partición, pero está permitido colocar una separación provisoria como protección (del sol, del viento, etc), cuidando evidentemente de no efectuar ningún trabajo prohibido como por ejemplo hincar clavos, o chinches. En cambio, está prohibido instalar una separación aún provisoria, si es para resolver un problema de Halajá, por ejemplo constituir así un dominio privado, o separar una parte de una pieza que contiene objetos sagrados del resto de la pieza para poder darle a la misma una utilización profana.
5. Está prohibido desmontar o montar una puerta o una ventana, quitar o poner el puño de una puerta o de una ventana.
6. No se debe apretar la nieve para hacer bolas o figuras de nieve.
Abrir Cajas o Paquetes de Alimentos
Conviene pensar en abrir antes de Shabat cajas o paquetes de alimentos destinados para la comida de
Shabat, para evitar problemas de Halajá.
1. No se debe abrir en Shabat una caja o un paquete cuyo embalaje se utiliza generalmente una vez vaciado el contenido, debido que al abrirlo se crea un recipiente.
2. No se debería tampoco abrir una caja o un paquete, aún si no se utiliza generalmente su embalaje una vez vaciado su contenido, siendo que de todas formas, una vez que la caja o el paquete están abiertos se conserva en e os los alimentos. Por consiguiente, no se debería abrir latas de conserva, cajas de jugos o leche en cartón, sacos de leche en plásticos, paquetes de azúcar de papel cerrados con cola, bolsas pegadas conteniendo pan, paquetes de Matzot. Es cierto, que algunos Maestros permiten en este caso abrir estas cajas o embalajes que no se conservan después de su utilización si se hace la apertura de forma defectuosa con la intención de no emplear el recipiente, pero es preferible, a fin de atenerse a la opinión de aquellos que lo prohíben, hacer un boquete o un corte en el costado o debajo de la caja o del embalaje aún antes de abrirlos, evitando que pueda ser utilizado.
3. Está prohibido hacer en un recipiente un boquete destinado a facilitar la introducción o extracción de una materia, por ejemplo un boquete en una lata de aceite o en una caja de cartón de azúcar fina.
4. No se debe abrir por primera vez el tapón de una botella si, al destornillarlo, su parte inferior se separa y adhiere al gollete de la botella en forma de anillo. Efectivamente, se crea así un tapón utilizable. Para abrir la botella es preferible destruir el tapón de antemano, por ejemplo agujereándolo.
5. De todas formas hay que cuidar de no destruir caracteres cuando se abre un recipiente o un embalaje.
Efectuar el Toque Final
1. Está prohibido dar el último martillazo para completar un instrumento, acabar un calzado nuevo introduciendo en él los cordones, quitar los hilvanes de un vestido, volver a poner en sus goznes una ventana o una puerta, afilar un cuchillo, cerrar un contacto eléctrico, regular un reloj, etc.
2. La ley prohíbe reparar objetos. Ciertas prohibiciones rabínicas fueron dictadas para protegernos de incurrir en esta prohibición de la Torá. Por ejemplo, no se debe utilizar una bicicleta por temor a que ocurra un desperfecto y llegue a repararla (esto no se aplica a un triciclo utilizado por los niños).
Tocar un Instrumento
1. Tocar cualquier instrumento en Shabat es una prohibición de orden rabínica que, como todas las demás, tiene fuerza de ley de la Torá, como nos ordena la Torá: "Te conducirás de acuerdo a todas sus instrucciones… sin desviarte ni a derecha ni a izquierda" (Deuteronomio 17, 10-11). Transgredirlas equivale a violar la Torá y, en nuestro caso, profanar el Shabat, puesto que las palabras de los sabios representan "la palabra del D"s Vivo" y Su voluntad.
2. Por extensión, no se debe palmear para seguir un tono o un compás, o bailar al sonido de una música. Llevar el compás sobre un objeto, aún si no es un instrumento de música, está prohibido.
Capturar o Matar un Animal
1. Está prohibido cazar animales o pescar peces.
2. No se debe coger moscas o abejas, al preparar una ratonera, matar insectos directamente o indirectamente utilizando insecticidas.
3. Se puede matar cualquier animal peligroso, un perro rabioso, una serpiente, un escorpión, etc.
4. Por extensión, está prohibido causar una herida o apretar una herida para extraer sangre.
Sembrar
1. En la prohibición de sembrar está incluida toda acción susceptible de favorecer el crecimiento vegetal, como por ejemplo cortar ramas o arrancar hojas para que el árbol crezca mejor.
2. Asimismo, no se debe regar plantas. Si se come en el jardín, hay que cuidar de no verter agua y no lavarse las manos sobre el suelo. Si se encuentra en el interior, no hay que verter agua por la ventana.
3. No se debe poner ramos de flores en agua, o cambiar el agua de las flores, ya que así se causa que se abran.
Cosechar, Cortar
1. Está prohibido cortar hierbas, recolectar frutas o flores, levantar una maceta, y separar los panales de miel de la colmena.
2. No se debe subir a un árbol o colgar en él cualquier objeto. No se debe tampoco coger un objeto que se colocó sobre un árbol antes de Shabat. (Prohibición rabínica para proteger la prohibición de la Torá de cortar ramas).
3. En cambio se puede oler flores u otras plantas, aún si no fueron cortadas de la tierra o retiradas de la maceta.
4. No se debe comer y ni siquiera recoger frutas que cayeron del árbol durante el Shabat, o legumbres que se desprendieron de la tierra durante el Shabat, siendo que se vuelven de esta manera Muksé, apartados de nuestra libre disposición, como lo explicaremos más adelante.
5. No se debe colocar en el suelo una maceta o desplazarla de un sitio a otro en el suelo, (acción que equivale de cierto modo a plantar o a cortar flores).
Trasquilar
1. Está prohibido trasquilar la lana, y por extensión arrancar o cortar cualquier cosa que crece sobre el cuerpo animal o humano.
2. Está prohibido cortarse los cabellos o la barba en Shabat. No se debe tampoco peinarlos por temor a arrancar cabellos. Sólo se puede utilizar un cepillo suave que no arranca los pelos, especial para Shabat.
3. No se debe trenzar o deshacer los pelos en Shabat.
4. Está prohibido cortarse las uñas aún con las manos o roerlas.
5. Tampoco se debe desprender los pedazos de piel que se despellejan alrededor de las uñas o en otra parte.
6. No se debe arrancar los pelos de un abrigo de piel, puesto que son pelos de un animal.
Amasar
1. Está prohibido mezclar un líquido con un sólido para hacer una masa," por ejemplo agua con harina, agua con arena o cemento, miel o aceite con otro producto.
2. Está prohibido verter un líquido sobre un sólido o viceversa, en el caso que se mezclarían para formar una masa sin amasar.
Salar, Poner en Salmuera
1. Está prohibido, poner en salmuera verduras, por ejemplo: cebollas, rábanos, pepinos.
2. Se puede salar ensaladas para la comida si se pone aceite inmediatamente después.
Distinción del Shabat en su paso, en sus Actividades y en su Conversación
Leemos (Isaías 58, 13): "Si en honor del Shabat detienes tu paso, si renuncias a tus asuntos en este día que Me es consagrado, si consideras al Shabat como delicia, el santo del Eterno y como digno de respeto, absteniéndote de seguir tu paso habitual, de ocuparte de tus intereses y de platicar de ellos, entonces te deleitarás en el Eterno y te haré dominar sobre las alturas de la tierra y gozar de la herencia de tu abuelo Yaacov. Es la boca del Eterno que habla".
De esta recomendación del profeta, nuestros sabios deducen la obligación de distinguir al Shabat de los demás días, a través de su paso, sus actividades y su conversación, a fin de convertirlo en un reposo a la vez espiritual y físico.
I) "No seguirás tu paso habitual":
1. Tu paso en Shabat no será como el de los días hábiles." Contrariamente a los días laborables durante los cuales uno corre a sus asuntos, no debe acelerar el paso en Shabat. No se aplica esto a los jóvenes que gozan corriendo y saltando.
2. Sin embargo, está permitido correr para efectuar una Mitsvá, por ejemplo para ir a la sinagoga o a la casa de estudio, o para resguardarse; de la lluvia, u otras necesidades de ese estilo.
II) "No te ocuparás de tus intereses"
1. Está prohibido tratar de negocios, prestar o pedir prestado objetos, contratar obrero aún si no se habla en Shabat de remuneración) etc.
2. Está prohibido ir al atardecerá su lugar de trabajo a fin de empezar a trabajar inmediatamente después de la salida de Shabat, o bien salir durante el Shabat en busca de un medio de locomoción para la salida de Shabat.
3. No se debe calcular o revisar cuentas, leer publicidad comercial, hacer un acto de adquisición incluso sin pago, ofrecer un regalo, etc.
4. De todos modos, es permitido ocuparse de intereses de la colectividad y de toda otra Mitzvá. Se puede intervenir ante el gobierno para tratar un asunto de la comunidad, entrar en tratos para preparar un compromiso o para contratar un maestro. Esta permitido hacer ofrendas a obras de caridad, indicando la suma donada, o hacer verbalmente cuentas de una Mitsvá.
III) "No platicar de tus intereses"
1. No hay que hablar de cosas prohibidas en Shabat, por ejemplo de un viaje que ha de emprender, de un trabajo que ha de efectuar, o de compra de mercancía.
2. Aunque en principio esté permitido pensar en negocios o en viajes que ha de emprender, conviene rechazar esas ideas para atenerse a la recomendación de la Torá: "Trabajarás seis días y harás toda tu obra" (Exdo 20, 9) ¿Cómo es posible hacer en seis días toda su obra? Esto significa que ha de repasarse durante el Shabat, considerando su obra completada.
3. Para conservar la atmósfera de bienestar que ha de reinar durante el Shabat, se debe evitar toda conversación susceptible de ocasionar preocupaciones o penas.
4. Nuestros sabios nos recomiendan consagrar el Shabat al estudio de la Torá, con el fin de instruirse y elevarse espiritualmente, recomendación muy particularmente dirigida a aquellos que trabajan durante la semana para su manutención, pues éste es el día por excelencia que puede dedicarse al estudio. Además, de este modo no tendremos la ocasión de distraernos y de platicar de temas profanos, extraños a la Kedushá del Shabat.
No Preparar en Shabat para la Semana
Aún en el cuadro de trabajos permitidos no se debe hacer nada que no sea necesario para los requerimientos del Shabat y no se debe preparar nada para la semana.
1. Se puede lavar la vajilla que será utilizada ese mismo Shabat, por ejemplo lavar la vajilla utilizada durante la comida de la noche para la comida de la mañana, y lavar la vajilla de la mañana para la tercera comida, pero no se debe lavar la vajilla utilizada durante la tercera comida, puesto que ya no se necesita más vajilla para ese mismo Shabat y no se hacen preparativos durante el Shabat de los requerimientos de la semana.
2. Se pueden lavar vasos durante el Shabat, puesto que a cada momento puede necesitarles para beber.
En forma general, sólo debe ocuparse de lo necesario para Shabat, y no hacer preparativos para la semana.
No hacer Trabajos Fatigosos
En Shabat no se debe efectuar trabajos fatigosos como durante la semana, aún si no forman parte de las labores prohibidas en Shabat, por ejemplo, no se debe transportar, incluso en el interior del dominio privado, cargas pesadas.
Prohibición de Transportar Objetos en Shabat
1. Está Melajá, contrariamente a las otras 38, no comporta un cambio físico, sino solamente un cambio de dominio. Tiene uno tendencia a menospreciarla, pero es prohibida como la Melajá de encender, de escribir, etc…
2. Está prohibido transportar cualquier objeto de un lugar privado a un lugar público: Hotsaá, o viceversa, de un lugar privado a otro, atravesando un lugar público. Por consiguiente, hay que tomar disposiciones para salir de su casa el Shabat con los bolsillos vacíos.
3. Asimismo, está prohibido lanzar o pasar un objeto de un lugar privado a otro a través de un lugar público.
4. Está prohibido también transportar un objeto en un lugar público a una distancia de cuatro Amot, aproximadamente dos metros.
5. Si vive uno en un departamento que forma parte de un edificio, no debe transportar de su casa a las escaleras (que son comunes a todos los inquilinos), o a un patio interior, o viceversa.
6. Al salir de la casa no debe uno llevar encima ningún objeto que no forme parte de su vestimenta, (como un pañuelo o una llave), por más pequeño o ligero que sea. Alhajas que adhieren bien a la piel o que están bien atadas al vestido forman parte de la vestimenta.
7. Hay que cuidarse de no poner objetos en los bolsillos durante el Shabat, aún cuando se encuentra en la casa, por temor a olvidarlos y sacarlos a la calle.
Obligación de Profanar el Shabat para Salvar una Vida Humana
1. Se profana el Shabat en el caso que una vida humana está en peligro:Pikuah Nefesh, aún si hay duda si existe peligro o no.
Está escrito efectivamente: (Levítico 18,5): "Observaréis mis estatutos y Mis ordenanzas destinadas a hacer vivir al hombre" (y no a causarle la muerte: de lo cual se deduce la obligación de violarlos cuando existe peligro de muerte)
2. Cuando se profana el Shabat para salvar una vida humana, por ejemplo para ocuparse de una persona gravemente enferma no se debe buscar de hacer lo necesario por intermedio de un no judío, de un niño, o de una persona ignorante de la Torá, Am Haarets. Es recomendable que la persona más considerada actúe en persona urgentemente.
3. Si un médico declara que el enfermo está en estado grave, existe la obligación de profanar el Shabat para hacer todo lo que el enfermo necesita. Se enciende la luz y el fuego, se le administra todos los cuidados médicos, se puede cocinar comida para él, se le puede dar incluso comida no Casher si no existe otra disponible.
4. Si el médico declara que no es necesario profanar el Shabat, pero el enfermo siente que está en peligro, se escucha al enfermo y se profana el Shabat.
5. Si un niño se encerró con llave en un cuarto, y no se consigue abrir la puerta, se puede forzar la cerradura para abrirla, pues el temor podría poner su vida en peligro.
6. Si un muro o cualquier otra construcción se derrumbaron, si existe el temor que una persona pueda encontrarse bajo los escombros, se profana el Shabat para efectuar los trabajos necesarios de búsqueda.
7. Aquel que previene un peligro, matando a tiempo un perro rabioso, una serpiente o un escorpión, es digno de elogio.
8. Todo incendio peligroso, pudiendo provocar la pérdida de vida humana, (cómo por ejemplo de viejos o de niños que no tienen la posibilidad de escapar pronto del siniestro, o de personas dormidas, etc) debe ser apagado inmediatamente.
Casos de Enfermedades sin Peligro Mortal
En caso de enfermedades que no comportan peligro mortal, está permitido ejecutar a través de un no judío, aún los trabajos prohibidos por la Torá. Sólo podrá hacer uno mismo los trabajos prohibidos por orden rabínico, modificando de cualquier forma su modo de ejecución. Si se teme que a raiz de la enfermedad, el funcionamiento de un órgano pueda sufrir deterioro, se permite transgredir una prohibición rabínica sin modificación alguna.
En esta categoría está comprendido el caso de aquel que la enfermedad obligó a guardar cama, aquel que sin guardar cama, tiene todo su cuerpo afectado por el dolor,… por ejemplo, el que sufre de jaqueca o que por falta de cuidado inmediato podría sentirse mal aunque sin caer en un estado de gravedad, por ejemplo aquel que sufre de asma, de diabetes, de reuma, de una enfermedad liviana de corazón. A esta categoría de enfermos se le puede administrar medicamentos en Shabat.
Casos de Indisposiciones
1. Aquel que sufre de dolores livianos de cabeza, de garganta, de disturbios gástricos, u otras indisposiciones livianas, no deberá recibir ningún tratamiento en Shabat, ni tomar medicamento. No se pondrá gotas, no se hará gárgaras, no tomará pastillas. Sin embargo, está permitido tomar alimentos que tienen propiedades curativas, por ejemplo miel o limón para la garganta.
2. Si se trata de dolores más fuertes que repercuten sobre todo el organismo u obligan a guardar cama, estará permitido tomar medicamentos.
3. Lo mismo se aplica si se teme que una indisposición liviana, por falta de tratamiento, pueda transformarse en verdadera enfermedad.
4. Si el médico prescribió un medicamento para varios días consecutivos, comprendiendo el Shabat, no se hará excepción ese día.
5. Aquel que el insomnio molesta mucho puede tomar somníferos.
Casos de Heridas
1. Una herida profunda, corte profundo, o golpe fuerte, producidos por un instrumento metálico, una herida que estuvo en contacto con arena o suciedad o provocada por un instrumento infectado, herida en la parte externa de la mano o del pie: Son casos susceptibles de poner al organismo en peligro si no son tratados adecuadamente, y está permitido efectuar todos los cuidados necesarios sin reserva.
2. Herida no peligrosa pero muy dolorosa y que afecta a todo el organismo o bien que podría deteriorar el funcionamiento del órgano afectado: está permitido administrar todos los cuidados necesarios por medio de un no judío que ejecutará aún trabajos prohibidos por la Torá. En cuanto al judío, sólo podrá efectuar aquellas actividades que comportan una prohibición de orden Rabínico, modificando en algo el modo de ejecución habitual en el caso que el funcionamiento del órgano no esté amenazado.
Por consiguiente se podrá poner pomada sobre una herida, pero sin extenderla, siendo que aplicar un ungüento extendiéndolo es una prohibición de la Torá. Asimismo, se cubrirá la herida con una venda entera, sin cortar un pedazo de ella.
3. Herida superficial: para parar la sangre y evitar la infección se puede aplicar polvo antiséptico o desinfectante líquido como tintura de yodo.
Cuidados de Bebes y Niños Pequeños
1. Cuando un bebé está en edad que recibe un régimen especial de lactancia u otra alimentación, cualquier cambio de régimen puede provocar una indigestión. Por consiguiente, hay que preparar todo lo que necesita antes de Shabat. Pero si por olvido o por descuido no lo hizo, no hay que tratar de alimentarle de otra manera, sino que se profanará incluso el Shabat para prepararle su comida.
2. Todo el tiempo que el niño precise una alimentación especial, es considerado de constitución débil. Por consiguiente, en caso de necesidad, en lo que concierne a la preparación de su alimentación u otros requisitos, está permitido tomar para él las mismas medidas excepcionales que para un enfermo cuya vida no está en peligro.
Muksé (objetos que no se pueden desplazar en Shabat)
Nuestros Sabios prohibieron desplazar ciertos objetos que declararon Muksé, es decir, apartados de nuestra libre disposición. Las principales categorías deMuksé son las siguientes:
1) Herramientas o utensilios que sirven para la realización de trabajos prohibidos en Shabat, como por ejemplo una pluma, una calculadora, un martillo, clavos, tijeras, fósforos, una lámpara incluso apagada.
Estos objetos sólo pueden ser desplazados en los dos casos siguientes:
a) Con el fin de utilizarlos para un trabajo permitido en Shabat: Por ejemplo, se puede utilizar un martillo para romper nueces (en el caso que no se dispone del parte nueces)
b) En caso que se necesite el lugar en que se encuentran, por ejemplo desplazar tijeras que se encuentran sobre una mesa porque se necesita su sitio, o cerillas colocadas sobre una silla en la cual se quiere sentar. En estos casos, se puede desplazarlos para colocarlos en otro sitio.
Estos dos casos excepcionales sólo se aplican a esta categoría de Muksé y no a las otras.
2) Objetos en que hace uno hincapié en utilizarlos sólo para el uso al cual están destinados por temor a que se deterioren; Por ejemplo: objetos destinados para la venta, una cámara, una máquina de escribir, un candelabro, títulos, cheques. Estos objetos no serán desplazados bajo ningún concepto.
3) Objetos que son Muksé por su naturaleza, es decir que no tienen carácter alguno de utensilio y que no son comestibles; por ejemplo: piedras, arena, piezas de moneda, fichas, animales, carozos de fruta, alimentos crudos que sólo se comen cocidos: (harina, patatas), alimentos prohibidos.
Puede, sin embargo, levantar la mesa después de la comida. Asimismo, puede barrer el suelo para quitar pedazos de vasos rotos.
Si uno se olvidó su billetera en su ropa, puede sin agarrarla deslizarla de su bolsillo y depositarla en un lugar seguro de la casa.
4) Objetos que sirven de base para un Muksé.
a) Un objeto sobre el cual se colocó antes de la entrada del Shabat un Muksé con el conocimiento de su propietario, se convierte en soporte del Muksé y por ese hecho no podrá ser desplazado durante el Shabat, aún si el Muksé fue quitado o se cayó; por ejemplo, el cajón de una mesa que contiene herramientas o dinero, se vuelve base de esos objetos prohibidos y no puede ser desplazado.
b) Un soporte sobre el cual, aparte del Muksé, posa también un objeto permitido más importante que el Muksé, no adquiere el carácter de base delMuksé y puede ser desplazado.
Se puede desplazar un Muksé de forma anormal., por ejemplo: empujar con el pie dinero que se encuentra en el suelo para colocarlo en un rincón resguardado.
5) Aún los utensilios que sirven para un uso autorizado en Shabat, sólo podrán ser desplazados si es para protegerlos, tanto sea para que no se rompan o se deterioren, o para preservarlos del robo. Por ejemplo: no se deben desplazar platos o vasos sin necesidad.
Sólo los alimentos y los libros sagrados pueden ser desplazados sin reserva alguna, siendo que el Shabat fue dado para regocijar el cuerpo con la consumición de alimentos, y para regocijar el alma con el estudio de la Torá.
Las razones que guiaron a nuestros Sabios para decretar el Muksé son las siguientes:
a) Por temor a que la manipulación de todos esos objetos suma a la persona en la atmósfera profana de los días laborales y le quite la Kedushá del Shabat.
b) Por temor a que utilice uno de esos objetos para hacer un trabajo prohibido.
c) Por temor a que sea inducido a transgredir la prohibición de la Torá de desplazar un objeto de un lugar privado a un lugar público, o de un lugar privado a otro atravesando un lugar público.
Prohibición de efectuar un Trabajo por medio de un no Judío
1. Nuestros Sabios prohibieron encargar a un no judío la ejecución para nosotros de un trabajo no autorizado en Shabat, aún si el encargo fue hecho antes del Shabat.
2. El viernes por la tarde está prohibido remitir dinero a un no judío para que haga compras para nosotros durante el Shabat o remitirle una carta para que la entregue en el correo en Shabat.
3. Si el no judío trabaja por su cuenta, puede remitirle el trabajo un día de semana, aún si eventualmente lo efectuará en Shabat, por ejemplo una reparación del calzado o la confección de un traje, pero no un trabajo que efectuaría manifiestamente para el judío., como una construcción. En este caso, hay que convenir con él expresamente que no trabaje en Shabat.
4. En caso de enfermedad, se puede encargar a un no judío que ejecute un trabajo aún prohibido por la Torá. Por consiguiente, los sábados de invierno en las regiones muy frías, se puede encender cualquier medio de calefacción por medio de un no judío, pues ante el rigor del frío, somos todos considerados como enfermos.
5. En caso de grave perjuicio o de gran necesidad, o bien para los requerimientos de una Mitsvá, se puede pedir a un no judío que realice un trabajo que sólo comporta una prohibición de orden rabínico.
6. Se puede hacer una insinuación (pero no en forma imperativa) a fin de que el no judío tome la iniciativa de hacer tal trabajo prohibido. Por ejemplo, decirle: "es difícil dormir si hay luz en el cuarto", para que comprenda que tiene que apagar, o bien decirle: "recibí esta carta pero no puedo abrirla en Shabat", y el no judío comprenderá que tiene que abrirla.
Rabí Abraham Hassan
0 comentarios