¿Qué hay de malo en el Rock Cristiano? – Parte 4
por Samuele Bacchiocchi - Doctor en Teología
por Samuele Bacchiocchi - Doctor en Teología
(3) La música rock
y la Evangelización
El debate respecto a "utilizar rock o no utilizar rock" en la evangelización
está teniendo lugar en las líneas denominacionales. Los defensores
del uso del rock en el evangelismo apelan a consideraciones prácticas.
Ellos defienden que el rock es parte de la cultura de hoy y por lo tanto es
se necesita para penetrar la generación del rock.
Un reciente artículo de portada en Christianity Today (17 de julio de
1999), titulado "El triunfo de las canciones de alabanza -cómo las
guitarras sacaron al órgano en las guerras de adoración",
capta vividamente cómo la música pop está hoy reemplazando
a la música tradicional en muchas iglesias. El autor del artículo,
Michael S. Hamilton, informa que las bandas de alabanza y grupos de adoración
están reemplazando rápidamente a los órganos y los coros.
El gusto de la generación de baby-boomers (producto de la segunda guerra
mundial) por la música rock que ha dado nueva forma a nuestra sociedad
está dirigiendo también el servicio de adoración.(26)
"Desde los años cincuenta, las divisiones denominacionales rápidamente
han dejado de ser importantes en la vida de la iglesia norteamericana. Tenemos
que agradecerle a la generación de baby-boom por mucho de esto. Pero
en el fondo todos somos sectarios; todavía preferimos congregarnos con
quienes piensan como nosotros. Nuestro nuevo sectarismoes un sectarismo de estilo
del culto. Los nuevos credos sectarios son los dogmas musicales". (27)
Este nuevo "sectarismo de estilo del culto" se caracteriza por la
adopción del rock religioso, que refleja el gusto, sonido e identidad
de los baby-boomers. El ritmo golpeado del rock ha llegado a ser tan parte de
sus vidas que ellos inevitablemente quieren oírlo también en su
música de la iglesia. Si la iglesia quiere atraer a la generación
del rock ‘n’ roll, entonces debiera ofrecerles la música a la que son
adictos -o algo parecido.
Este punto de vista popular es adoptado por un creciente número de Adventistas.
En el artículo "Adoración y alabanza: Un Modelo para el cambio
en la hora del culto" que apareció en la revista Ministry (Ministerio
Adventista en inglés) (Febrero del 2000), John A. Solomon arguye que
si nosotros queremos alcanzar a la generación baby-boomer, la iglesia
debe ofrecerles el tipo de música a la que ellos están acostumbrados
.(28)
Citando investigaciones recientes, Solomon escribe: "Los baby-boomers han
sido grandemente influenciados por la música con un ritmo de golpe. Sólo
seis por ciento indicaron la música clásica como la música
de su opción, con un prejuicio en contra de la música en órgano.
Retroproyecciones han reemplazado los himnarios; los sintetizadores han reemplazado
los órganos; y los tambores y guitarras han tomado su lugar en el repertorio
de instrumentación de la música de iglesia". (29)
Para justificar la adopción de música pop para el culto y evangelización,
Solomon se toma de Moisés, María y David que usaron música
"exuberante." "David y otros que escribieron los Salmos compusieron
algunas de las más grandes canciones y letras en la literatura, y cuando
ellos cantaban acompañados por panderetas y címbalos y trompetas,
el éxtasis llenaba el aire (Sal.
145-150). El punto es que Dios usó esta música, estos instrumentos,
y acciones para dar gloria a Él mismo. Si Él lo hizo entonces,
puede hacerse ciertamente ahora en una variedad de maneras."(30) Más
adelante en este libro nosotros mostramos que ninguna de la música "exuberante"
expresada anteriormente fue utilizada jamás en la adoración a
Dios en el Templo, sinagoga, o iglesia temprana.
La noción de que la Biblia sanciona la música rítmica,
"exuberante" para el culto divino está animando la adopción
de la Música cristiana contemporánea (CCM por siglas en inglés)
en el culto Adventista y evangelización, además de dar lugar a
la aparición creciente de numerosas bandas. El artículo "Haciendo
olas" que apareció en la Adventist Review (Revista Adventista en
inglés) (el 17 de julio de 1997), informa de ocho exitosas bandas Adventistas.
"Estos artistas ven su estilo de música no como una rebelión
contra el sistema, sino como una herramienta del ministerio para rescatar a
una nueva generación del secularismo desenfrenado y mostrarles la gracia
salvadora de Jesús". (31)
La Respuesta. La respuesta principal al uso de la música rock en la evangelización
se encuentra en los Capítulos 10 y 11. El capítulo 10, "La
música pop y el evangelio ", está escrito por Calvin A. Johansson,
D. M. A., Profesor de Música de la Iglesia en la Universidad Evangel
y autor de dos libros importantes, Music and Ministry : A biblical counterpoint
(Música y Ministerio,: Un Contrapunto Bíblico) y Discipling music
ministry: twenty-first century directions (Disciplinando la música ministerial
: direcciones del siglo 21). El prof . Johansson es una autoridad en música
de la iglesia y es frecuentemente citado por autores que tratan con este asunto.
Yo me siento grandemente honrado por su buena voluntad en contribuir con dos
capítulos a este simposio.
En el capítulo 10, el Prof. Johansson compara y contrasta los valores
de la música pop con aquellos del Evangelio en ocho áreas específicas.
Él concluye que "las características del Pop van en una línea
contraria a las características del evangelio. Parece obvio que una música
(pop) qué es tan diferente a lo que se supone que representa (el evangelio)
es incapaz de incluir el evangelio en su forma de testificar (la música).
De allí que, el pop es inútil en un esfuerzo espiritual. Si se
usa, hace mucho daño a
la causa de Cristo pintando un cuadro falso de lo que es la vida cristiana ".
(32)
El capítulo 11, "El Rock cristiano y la Evangelización",
está escrito por Güenter Preuss, un músico Adventista alemán
que durante los últimos 15 años ha servido, primero como Director
del
Departamento de Música del Colegio Superior Adventista y Seminario Teológico
en Collonges-sous-Salève en Francia (1985-1995), y actualmente como Director
de Música de la Asociación de Baden-Wuerttemberg de la IASD en
Alemania (1995-2000).
Preuss ha estado profundamente involucrado en la escena rockera Adventista en
Alemania, esforzándose por ayudar a los jóvenes a superar su afición
por la música rock. Él está trabajando actualmente en su
disertación doctoral sobre himnodia reformada entre 1700 y 1870 en la
Universidad de Sorbona, en París. Él me entregó un manuscrito
de casi 100 páginas repleto con documentación y argumentación.
Él me convenció inmediatamente de que es un verdadero erudito
alemán, ávido para ser comprehensivo y completo. Permítame
asegurarle que no fue una tarea fácil para mí reducir su ensayo
a un cuarto de su longitud original. Yo espero que algún día él
pueda publicar íntegra su investigación.
Preuss alaba la búsqueda de formas eficaces de alcanzar a las personas
de mente secular con el Evangelio, pero cuestiona la legitimidad de usar la
música rock, en parte porque él ha sido testigo del impacto de
la música rock en la juventud Adventista en
Alemania. Él escribió: "La música Rock en la evangelización
trabaja sobre la imaginación, en asociaciones del pensamiento, como cualquier
música. Falsea las reivindicaciones del Evangelio animando los valores
mundanos. Hace creer a las personas que ellos están en lo correcto, cuando
en la realidad ellos necesitan desesperadamente un cambio radical en sus vidas
-una experiencia de conversión". (33)
Preuss encuentra que el idioma de la música rock es impropio para comunicar
el Evangelio porque el medio afecta el mensaje. El medio utilizado para ganar
a los jóvenes determina la
naturaleza del mensaje al que ellos son ganados. Si la iglesia usa un tipo de
música rock de entretención que está asociado con el sexo,
drogas, y violencia, es obvio que no puede desafiar a la juventud con las demandas
morales del Evangelio.
El Nuevo Testamento nos emplaza en forma clara y precisa la santidad del carácter
de Dios, la desesperada condición humana, y la gracia asombrosa del Evangelio.
Éstos son temas de vida y muerte que no pueden presentarse con la frivolidad
y ligereza de la música pop.
Los oyentes del rock religioso nunca serán humillados por la majestad
de Dios, ni se convencerán de las demandas morales de Dios en sus vidas.
El ritmo incesante del rock, los movimientos, las luces, y la conducta de los
cantantes pop contienen tanto sensual y sexualmente sugestivo que ellos difícilmente
pueden comunicar la santidad y pureza del Reino de Dios.
Si nosotros adoptamos una apariencia mundana para atraer a la muchedumbre, ¿cómo
podemos pintar en vívidos colores el contraste entre el reino de este
mundo y el Reino de Dios? Pablo reconoció que el Evangelio no puede proclamarse
a través de recursos engañosos, mundanos. Así se los dijo
a los corintios: "Ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras
persuasivas de humana sabiduría, [o podríamos decir "con
los sonidos excitantes de canciones griegas"] sino con demostración
del Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté fundada en
la sabiduría de los hombres, [o podríamos decir "en excitaciones
mundanas"]sino en el poder de Dios. " (1 Cor 2:4-5) .(34)
"El probado método de evangelización de Dios es ‘la locura
de la predicación.’ Él nos ha confiado el mensaje de la reconciliación
(2 Cor 5:18). Nuestra responsabilidad es no contaminar este mensaje con los
modismos mundanos, como la música rock. No se necesita la manipulación
y estímulo de la música rock para conseguir que las personas se
salven. La evangelización ha sido y es ayudada grandemente por la música
al estilo cristiano presentada por actores de estilo cristiano, pero finalmente
es la proclamación de la Palabra de Dios, acompañada por el poder
convincente del Espíritu Santo, lo que atrae a las personas a una relación
salvadora con Jesucristo". (35)
(4) La música Rock
y la herencia de los negros
En la comunidad negra hay una asunción prevaleciente de que la música
rock es parte de la herencia afroamericana y, por consiguiente, es una forma
legítima de expresión. Cada cultura define su música según
su propio criterio, y la música rock refleja las raíces de la
cultura afroamericana que se alega puede remontarse hasta la cultura de los
esclavos africano-occidental. Negar a los Negros el derecho a tocar música
rock en sus iglesias significa privarlos de su herencia cultural.
La respuesta. Este importante tema se examina en el Capítulo 12, "La
música Rock y la cultura", por un músico afroamericano muy
respetado, Eurydice V. Osterman, D. M. A., Profesor de Música en el Colegio
Superior de Oakwood, compositor, y autor de varias publicaciones, incluyendo
el libro What God says about music (Lo que Dios dice respecto de la Música).
El Dr. Osterman señala que "la asunción prevaleciente de
que la música rock es una expresión legítima de la herencia
afroamericana ignora las diferencias significativas que existen entre las dos.
La música de herencia afroamericana es predominantemente melódica
y está basada en el ritmo del dialecto. La música rock , por otro
lado, está basada en y se gobierna por un golpe que oscurece y domina
a todos los otros elementos musicales. La música de herencia conserva
y fomenta la unidad, mientras la música rock crea división e influye
actitudes rebeldes hacia los valores morales y una falta de respeto por la autoridad".
(36)
"Las raíces del golpe rock se encontrarán no en la música
religiosa de la herencia afroamericana, sino en la música secular y a
menudo irreligiosa conocida como ‘Rhythm and Blues" (Ritmo y blues). Esta
música vino a ser la expresión de aquellos Negros que se desviaron
o rechazaron la fe cristiana. Ellos quisieron llegar a ser anfitriones respetados
mediante la ejecución de una música secular. La disposición
de ánimo de los Blues es de tristeza, puntuada por un golpe regular,
pesado. El énfasis está en los placeres de este mundo, sobre todo
el goce de sexo ilícito antes o fuera del matrimonio". (37)
"La distinción que encontramos en la música afroamericana
entre los religiosos Negro Spirituals y el secular, irreligioso Rock and roll
nos recuerda el hecho simple que en todas las culturas podemos esperar encontrar
música que es pro cristiana y otra que es anticristiana en sus valores.
Éste es el resultado de la caída de la humanidad que está
presente en cada edad, país, y cultura. "Todos pecaron y están
destituídos de la gloria de Dios" (Rom 3:23) .(38)
0 comentarios