BODAS, USO Y COSTUMBRES.

Publicado por - en

Prof. Ramón Romero y Ramón Romero hijo.

¿Por qué el anillo de compromiso se lleva en el tercer dedo de la mano izquierda?


Antiguamente la gente creía que la vena del tercer dedo de la mano izquierda llegaba directamente al corazón. Los novios de la Edad Media le ponían el anillo a la novia también en este dedo, como símbolo de la Trinidad: «El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo». La costumbre permaneció, y desde entonces, en todas las culturas de habla inglesa, se le llama anular al tercer dedo.

¿Por qué se considera que los diamantes son el símbolo máximo del amor?


La naturaleza invierte millones de años de gran calor y presión para cristalizar un solo diamante, que es la sustancia natural más dura que conoce el hombre.
La forma octagonal natural que presenta el diamante parece mostrar dos pirámides tocándose por las bases, además de que en épocas antiguas no se podía partir. El diamante se convirtió, pues, en el símbolo natural de la unión indestructible, el amor eterno.
Y el misterioso fuego interno del diamante representó, para muchos, la pasión del amor.

¿Por qué usa velo la novia?

Originalmente, el velo de la novia simbolizaba su juventud y virginidad. Durante la primera cristiandad, las novias usaban el color blanco como símbolo de pureza y celebración, o el color azul relacionado con la Virgen María.
Se dice que Nellie Curtis, la nieta de Martha Washington, impuso la actual moda del velo blanco transparente cuando decidió utilizar uno así, muy largo el día de su boda.


¿Por qué la novia lleva pañuelo?

Porque el pañuelo está considerado un símbolo de suerte. Según recoge el folklore popular, los campesinos pensaban que las lágrimas derramadas el día de una boda eran de buena suerte, pues atraían la lluvia para sus cosechas. Más tarde se pensó que si una novia lloraba ese día, no volvería a hacerlo nunca más durante su matrimonio.

¿Por qué un pastel de bodas?

Era costumbre en la antigua Roma romper un pedazo de pan sobre la cabeza de la novia al término de la ceremonia nupcial. Y esto se hacía porque el trigo simbolizaba la fertilidad, y así los invitados se disputaban las migas de pan para atraerse la buena suerte.
Durante la Edad Media era tradición que el novio y la novia se besaran junto a un montón de pequeños pasteles. Pero fue cuando un panadero imaginativo decidió hacer una sola masa de los pequeños pasteles, y cubrirla con una capa de clara de huevo y azúcar, que nació la costumbre del pastel de bodas.

¿Por qué una Luna de Miel?

El término «luna de miel» tiene sus orígenes en una temprana costumbre teutónica. Las parejas tomaban una bebida fermentada de miel durante 30 días a partir de la boda, o hasta que la luna menguara. Se piensa que quizás esta bebida haya actuado como desinhibidor sexual.
La miel es un símbolo de vida eterna, de salud y de fertilidad. Y la pareja disfruta un breve período de tiempo en soledad -época de dulzura-más o menos un mes de felicidad antes de comenzar sus responsabilidades matrimoniales.

¿Por qué se lleva en brazos a la novia hasta la entrada del nuevo hogar?

La novia en la antigua Roma demostraba su deseo de permanecer en el hogar paterno después de la boda, por lo que el novio tenía que llevarla en brazos hasta la entrada de su nueva casa. También se creía que podía haber espíritus malignos acechando en la puerta, pero que estaría protegida de todo mal si era llevada por el novio.

También era costumbre lanzar al aire en la boda para expulsión de los malos espíritus y traer prosperidad y buena suerte al nuevo hogar, 13 monedas denominadas como «13 Arras Nupciales».

Revista «Della Novia», Vol. 12, Págs. 30-32, 95. Edición 4to. Trimestre
1992.

Confiando entonces en el poder de Cristiandad para resistir la infección de maldad, y para transmutar los mismos instrumentos y apéndices de la adoración del demonio al uso evangélico, y sintiendo también que estos usos habían venido originalmente desde revelaciones primitivas y desde el instinto de la naturaleza, aunque ellos se habían corrompido; y que deben inventar qué necesitaban, sin que no usaran lo que encontraron; y que poseían además de los mismos arquetipos, del cual el paganismo fue sombras; los gobernantes de la iglesia desde tiempos tempranos fueron preparados, y debían la ocasión de levantar, para adoptar, o imitar, o sancionar las costumbres y ritos existentes de la plebe, así como aprobar la filosofía de la clase educada.
En el curso del siglo IV dos movimientos o desarrollos se esparcen de frente a la Cristiandad, con la rapidez característica de la iglesia; uno ascético, el otro ritual o ceremonial. A nosotros se nos dijo en diversas maneras por Eusebius, que Constantino, para recomendar la nueva religión a los paganos, transferida de adentro hacia afuera ornamentos a los cuales se acostumbraron. No es necesario ir en un tema que la diligencia de escritores Protestantes ha hecho familiar a la mayoría de nosotros. El uso de templos, y estos dedicados a santos particulares, y ornamentado en ocasiones con ramas de árboles; el incienso, lámparas, y velas; ofrendas votivas sobre la recuperación desde la enfermedad; agua bendita; los asilos; las fiestas y temporadas, uso de calendarios, procesiones, bendiciones de los campos; vestiduras sacerdotales, la tonsura, el anillo de matrimonio, volviendo al este, las imágenes a una fecha posterior, quizás el canto eclesiástico, y el Kirie Eleison, son todos de origen pagano, y santificado por su adopción dentro la iglesia.


Entre los Romanos… había una ceremonia de Esponsales, que a veces tomó lugar mucho antes de la boda. En esta ocasión el presunto novio daba a su fiancée un anillo que ella llevaba en el tercero dedo de su mano izquierda. A veces los convidados eran invitados, y la novia recibía los regalos.


Con respecto al dar un anillo de boda parece probable, a pesar del comentario de Tertuliano sobre el carácter pagano de la costumbre, que era usual entre la mayoría de los Cristianos aun en su tiempo (alrededor de 200 años d. C.), y es bastante claro que era una práctica universal desde el siglo cuarto.


Mientras el matrimonio civil era una institución antigua entre los Romanos, el más antiguo rito de los patricios (confarreatio) involucraba la participación de funcionarios religiosos. El sacrificio y la oración formaban parte de la ceremonia, y había una procesión a la casa del novio en el curso del cual las apelaciones eran hechas a los dioses de matrimonio. Aún después, el rito del matrimonio del patricio había llegado a ser obsoleto. Muchas de sus características sobrevivieron en la forma de bodas mayormente practicado por los Romanos en los periodos republicanos e imperiales.
Había una ceremonia de Esponsales, que a veces tenia lugar tiempo antes de la boda. En esta ocasión el prospecto novio daba a su prometida un anillo que ella usaba en el tercer dedo de su mano izquierda. A veces los huéspedes eran invitados, y la novia recibía los regalos.
Se tomaba grande cuidado en la elección del día para la boda. Ciertas temporadas, a causa de la naturaleza de los ritos religiosos que caían dentro de ellas, se observaron tan claramente desfavorable específicamente el mes de Mayo, la primera mitad de Junio, la tercera semana en Febrero, y la primera mitad de Marzo, y algunos otros días únicos, incluyendo todos las Calendas, Nonos, e Idus. Además algunos otros días de fiesta eran generalmente evitados.
La novia vestía un velo sobre su cabeza y se coronaba con una corona de flores. En el período posterior era usual para el novio también usar una guirnalda. La ceremonia incluía oraciones, sacrificio, y el entrelazamiento de las manos derecha de la novia y novio. En el rito de Conferratio la novia formalmente renunciaba al apellido propio de familia y tomaba el de su esposo, y ambos participaban del pastel sagrado, Libum Farreum, dicho nombre se daba porque se hacia del trigo burdo llamado Far.

Después de la ceremonia y la fiesta de boda, las cuales se efecutaban en la casa de los padres de la novia, habi una procesión al nuevo hogar en que no solamente la fiesta nupcial sino que todo el publico en general participaba. Al llegar a la casa del esposo, la novia manchaba los dinteles – con grasa o aceite y los untaba con brochas de lana. Ella era levantada entonces a través del umbral y llevada dentro del al atrio de la casa, donde ella oraba para una vida matrimonial feliz y hacia su primera ofrenda al dios del hogar.
La iglesia mantuvo el contacto pagano de casamiento con la religión, y aunque en el proceso de adaptación el contenido del servicio era materialmente cambiado, muchas de las viejas costumbres se retuvieron. Entre los sobrevivientes, puede mencionarse – el anillo de compromiso, que todavía usado en el tercer dedo de la mano izquierda, la elección del día de boda, el velo nupcial, el festejo de boda y en algunos países el uso de guirnaldas para ambos, novia y novio, la procesión a la casa del novio y el conductor de la novia sobre el umbral.

Con respecto al dar el anillo de boda parece probable, a pesar del comentario de Tertuliano sobre el carácter pagano de las costumbres, que era usual entre la mayoría de los Cristianos igualado en su tiempo (aproximadamente 200 años d. C.), y es bastante claro que era una práctica universal desde el siglo cuarto.
Mientras el origen definitivo del velo de la novia es incierto, es probablemente de importancia religiosa. Quizás la creencia era que sobre tan importante y crítico evento, como el matrimonio, se tomaban todas las precauciones contra las malas influencias. Cualquiera fuese su origen, ha venido a nosotros no solamente en conexión a la boda sino también en la ceremonia de «tomando el velo» por monjas cristianas. Su dedicación a una vida de devoción se observa como un casamiento místico con Cristo.
Tertuliano denunció el uso de guirnaldas por la novia y novio como una práctica pagana, pero al menos ninguno de ellos se vestía lo usaban, en su día y después. La costumbre todavía obtiene en parte de Alemania y Suiza, y nunca se ha abandonado en los países cuya religión esta bajo el control de la Iglesia Oriental. Es posible, sin embargo, que en este asunto de los Cristianos primitivos puedan haber influidos por el precedente Judío así como también Romano.


La práctica judía puede también haber sido contribuyente a la continuación de la fiesta de boda. Los desfiles de Bodas – reproducen muchos de los aspectos de los tiempos paganos – incluyendo las irrefrenables burlas no-censuradas – como pueden verse en algunas partes de Italia actual.
La costumbre de llevar la novia a través del umbral ha continuado en parte de Inglaterra y Escocia.


Comentario Bíblico Adventista, tomo 9, Págs. 238, 826, 827, 1075, 1076.

Categorías: Historia

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *