Libros de los Reyes.

Publicado por - en

Libros de los Reyes.

El Libro de Reyes es un compendio histórico de la nación hebrea desde la coronación de Salomón y la muerte de David hasta el fin del reinado de Salomón, y del tiempo del reino dividido hasta el cautiverio babilónico y algo más allá, un período que abarca unos 400 años. En el antiguo canon hebreo 1 y 2 R. conformaban un solo libro: Melâkîm, «Reyes» (la división en 2 partes viene de la LXX). En ese canon el libro de Reyes estaba entre los Profetas Anteriores, en la 2ª sección de las Escrituras hebreas, que se conoce como los Profetas. Dichos Profetas Anteriores -Josué, Jueces, Samuel y Reyes- constituyen una narración continua que abarca la historia de Israel desde la muerte de Moisés hasta el exilio.

Datos históricos.

La forma literaria de los libros de los Reyes indica que los datos históricos fueron seleccionados de diversas fuentes por un editor inspirado, quien reunió materiales y los dispuso en un marco unificado con un plan específico, y que además añadió comentarios inspirados acerca de la significación religiosa y espiritual de los acontecimientos de la historia hebrea. Como fuentes de su información cita: 1. El «libro de los hechos de Salomón» (1 R. 11:41). 2. El «libro de las historias de los reyes de Israel» (14:19) para el reino del norte hasta la muerte de Peka 2 R. 15:30. 31). 3. «Las crónicas de los reyes de Judá» (1 R. 14:29) para el reino del sur hasta la muerte de Joacim (2 R. 24:5, 6). Parece que, en algún momento posterior. el 2 y el 3 fueron fusionados en «el libro de los reyes de Judá y de Israel» (2 Cr. 16:11 ). Repetidamente el redactor de Reyes remite a sus lectores a estas obras para mayores detalles (cf 1 R. 14:19, 29). La exactitud histórica del informe conservado en 1 y 2 R. ha sido documentada más allá de toda duda por una notable serie de descubrimientos arqueológicos. En certeza y objetividad es infinitamente superior a registros similares conservados en Asiria, Babilonia o Egipto.

¿Quién los escribió?

A pesar de la divercidad de materiales reunidos de otras fuentes, hay una sorprendente unidad. Por ejemplo, se usa una fórmula fija para el comienzo y el fin de cada reinado. El de cada rey es evaluado como bueno o malo comparado con otros notables anteriores. Las estructura peculiares de pensamiento y expresión que aparecen en los 2 libros apuntan, sin lugar a dudas, a una sola persona como la responsable de reunir el material en su forma actual. De acuerdo con la tradición judía (Talmud, Baba Bathra 15a), este compilador fue Jeremías. Pero quienquiera haya sido, tenía verdadera perspectiva y percepción de la historia, porque aunque los libros son esencialmente de naturaleza histórica, su propósito principal es poner de relieve una lección: la justicia exalta a la nación, la impiedad la lleva a la ruina. El escritor inspirado retrae el crecimiento y la decadencia del reino hebreo: señala las causas de la prosperidad y de la adversidad, y llama la atención al efecto del carácter moral y religioso sobre los vaivenes del estado (cf 2 R. 17).

¿Cuál es la Temática?

El compilador de Reyes se preocupa principalmente por la historia del reino sureño de Judá, pero incorpora la del reino norteño de Israel; en parte como informe de antecedentes, y en parte para conservar un registro completo de toda la nación. A veces, este procedimiento involucro una cierta cantidad de repeticiones. Para los reyes de Israel, el esquema básico general incluye la duración de su reinado y el tiempo de su muerte. Para los de Judá, la fórmula incluye también la edad de cada uno al subir al trono, el nombre de su madre y una referencia a su sepultura. En cada caso, se da la fecha del ascenso al trono en relación con el año de reinado del soberano contemporáneo del otro reino. Un rasgo destacable del libro es la cronología de los libros, mediante la cual el autor sincroniza los reinados de los reyes de ambos reinos. Todavía existen dificultades en la conciliación de las cifras y en la armonización de éstas con datos cronológicos extrabíblicos, pero las discrepancias aparentes se deben mayormente a nuestra falta de información acerca de las técnicas de datación cronológica que se usaban en los tiempos bíblicos.


El registro combinado de 1 y 2 R. se divide en forma lógica en 3 secciones principales: 1. Desde la muerte de David hasta la división del reino (1 R. 1:1-11:43). 2. Desde la división del reino hasta la caída de Samaria y el fin del reino del norte (1 R. 12:1-2 R. 17:41). 3. Desde Ezequías, contemporáneo de este suceso (1 R. 17:1; 18:1). hasta la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor (2 R. 18:1-25:30). En su mayor parte la naración sigue un orden cronológico y menciona a cada rey en el orden de su ascensión al trono. Añadido al registro hay un breve informe de la gobernación de Gedalías, a quien Nabucodonosor dejó a cargo de los asuntos de Judá después de la destrucción de Jerusalén y de haber llevado a la mayor parte de la nación en cautiverio (25:22-26). También se hace una breve mención de la liberación del rey Joaquín de la prisión varios años más tarde


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *